spot_img
spot_img

Por la imperante violencia e inseguridad, en 2018 se registraron 25 episodios de desplazamiento interno forzado que afectaron a 11 mil 491 personas en 5 estados y 20 municipios

- Anuncio -

(12 de junio, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- De enero a diciembre de 2018, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C (CMDPDH) registró un total de 25 episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México, los cuales se estima que han afectado a al menos 11,491 personas. Estos desplazamientos ocurrieron en 5 estados, 20 municipios y 52 localidades.

Las entidades en donde se registraron más episodios de desplazamiento interno forzado masivo fueron Guerrero, con 13 episodios, y Sinaloa, con 6.

Con relación al número de personas desplazadas, la entidad que registró la cifra más alta fue Guerrero, con 5,056 personas, lo que corresponde aproximadamente al 44% del total de la población internamente desplazada en México en el periodo analizado.

Con una diferencia mínima, en el segundo lugar se encuentra el estado de Chiapas, con 5,035 personas desplazadas, representando el 43.82% del total. Juntos, los estados de Guerrero y Chiapas concentran el 87.82% del total de las víctimas de desplazamiento interno forzado masivo de 2018. El estado de Sinaloa, a su vez, se encuentra en el tercer lugar, con 860 víctimas, o 7.48% del total de personas desplazadas durante ese año.

El episodio con el mayor número de víctimas de desplazamiento interno forzado masivo ocurrió en Chiapas, en el municipio de Aldama, en el cual 2,036 indígenas tzotziles fueron obligados a desplazarse de diversas localidades, de acuerdo a un documento en poder de Revolución TRESPUNTOCERO.

Entre las diversas consecuencias generadas por la situación de violencia e inseguridad imperante en México, se encuentra el desplazamiento interno forzado de la población.

El control de cárteles y grupos del crimen organizado sobre diversas áreas del territorio, donde se registran prácticas como el reclutamiento y trabajo forzado, así como extorsiones y cobros de cuotas de piso; los conflictos políticos, territoriales y religiosos, en los cuales en ocasiones actúan grupos de carácter paramilitar; los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales entre sí o con las fuerzas armadas, autoridades y demás cuerpos de seguridad; las amenazas, ataques y otras formas de violencia directa en contra de la población, incluyendo el temor a ser víctimas en contextos de violencia frecuente y generalizada, entre otras situaciones, obligan, año con año, a decenas de miles de personas a huir de sus hogares a lo largo del territorio nacional, explica la CMDPDH.

Algunos desplazamientos ocurren de forma reactiva frente a agresiones y hechos específicos de violencia, mientras que otros ocurren de manera preventiva, cuando las personas huyen para evitar ser víctimas de las distintas expresiones de violencia presentes en su entorno. 

El desplazamiento puede ocurrir de forma individual, cuando se desplaza una persona o un núcleo familiar, o masiva, cuando se desplazan varias personas y familias, o incluso toda una comunidad. 

En cualquiera de sus vertientes, este fenómeno afecta con mayor intensidad a quienes se encuentran en alguna situación de especial vulnerabilidad como, por ejemplo, niñas, niños y adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas indígenas, periodistas, personas defensoras de derechos humanos, personas en situación de desplazamiento forzado prolongado y aquellas que viven en situación de pobreza o pobreza extrema.

Debido a la gravedad de la situación de desplazamiento interno forzado en México, así como a la ausencia de un diagnóstico oficial y a la falta de información especializada, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), desde el año 2014, ha identificado y registrado información sobre los episodios de desplazamiento interno forzado masivo que ocurren en el país, presentando el resultado de este ejercicio en informes anuales.

Además de estimar el número de personas afectadas por los episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México durante 2018, el objetivo del presente informe es identificar las causas de los desplazamientos, las formas de violencia que los originaron, el perfil de las víctimas, el contexto en el que tuvieron lugar los desplazamientos, las condiciones bajo las que ocurrieron eventuales episodios de retorno, así como otras afectaciones graves referidas por las víctimas y los medios de comunicación. 

El total de personas desplazadas por la fuerza, asciende a 338,405

De acuerdo con el registro histórico-acumulativo llevado a cabo por la CMDPDH, el total de personas internamente desplazadas por la fuerza en México hasta diciembre de 2018 asciende a 338,405. 

Es de fundamental importancia considerar que, de acuerdo a los criterios técnicos establecidos por el IDMC y adoptados por la CMDPDH, a partir de este año la cifra acumulativa no incluye: a las personas que los medios reportaron que, hasta el momento del cierre del informe, habían retornado a su lugar de origen o residencia habitual, se habían reasentado o habían encontrado soluciones parciales o no verificadas; así como las personas desplazadas que según los reportes ya se habían desplazado en años anteriores y no habían retornado o cuyo retorno no había sido registrado, de modo que ya formaban parte de la cifra.

El número de episodios identificados en 2018 se mantuvo constante con respecto al registrado en el año 2017. Sin embargo, se evidenció una disminución sustancial —de aproximadamente 43.64%— en el número de personas desplazadas. 

Al compararse con la información registrada para el año de 2016, también se observa una disminución, tanto con relación al número de episodios como a la cantidad de víctimas de desplazamiento interno forzado masivo. En las siguientes gráficas, se puede observar la comparación detallada de las cifras registradas por la CMDPDH para los años de 2016, 2017 y 2018.

En todos los episodios de desplazamiento interno forzado masivo que ocurrieron en 2018 se registró la presencia y/o el uso directo de la violencia. En la gran mayoría de los episodios, la causa directa y principal de los desplazamientos fue la violencia generada por grupos armados organizados.

Veinte de los 25 episodios fueron causados por violencia generada por grupos armados organizados (80% del total). Estos episodios ocurrieron en Guerrero, Sinaloa y Michoacán. Del total de 11,491 personas internamente desplazadas en 2018, 6,156 (53.6%) se desplazaron debido a la violencia generada por grupos armados organizados.

Cinco de los 25 episodios fueron causados por violencia política, conflictividad social y/o conflictos territoriales (20% del total). Estos episodios se presentaron en Chiapas y Oaxaca. Del total de 11,491 personas internamente desplaza- das en 2018, 5,335 (46.4%) se desplazaron a causa de violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales.

Si bien las causas de los desplazamientos masivos que ocurrieron en 2018 pueden ser divididas en dos grupos, los cuales representan de forma general el contexto que obligó a las personas a desplazarse (“violencia generada por grupos armados organizados” y “violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales”), hay una variedad de formas en las que se expresan esos tipos de violencia.

Por un lado, podemos caracterizar de la siguiente manera los eventos o formas de violencia que detonaron los episodios de desplazamiento interno forzado ocurridos en México durante el 2018. Cabe señalar que, a diferencia del informe de 2017, cuando cada episodio de desplazamiento solo presentaba un tipo de evento detonador, en 2018 diversos episodios registraron más de un tipo de evento detonador.

En 17 episodios (68% del total), el temor fundado ante la violencia de las organizaciones criminales fue reportado como una de las formas de violencia que originaron el desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Michoacán. Es importante señalar que en 16 de estos episodios —casi la totalidad— también se reportaron de manera específica otras formas de violencia como ataques, enfrentamientos y amenazas.

En 13 episodios (52%), las incursiones y los ataques armados en contra de la población civil fueron una de las formas de violencia que motivaron el desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa.

En 8 episodios (32%), los enfrentamientos armados de grupos delincuenciales entre sí o entre grupos delincuenciales y agentes del Estado fueron una de las formas de violencia que dieron lugar al desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en Guerrero, Sinaloa y Michoacán. En al menos cinco de estos casos, los enfrentamientos ocurrieron en el marco de disputas territoriales entre grupos criminales.

En 8 episodios (32%), el asesinato de miembros de la comunidad de origen o residencia habitual de los desplazados fue una de las formas de violencia que motivó el desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en Chiapas, Guerrero y Sinaloa.

Sobre el perfil de las personas internamente desplazadas por la fuerza

De acuerdo con la CMDPDH, en todos los episodios de desplazamiento interno forzado masivo registrados en 2018 se mencionó que entre las víctimas se encontraban “familias”, lo que suele indicar un perfil diverso de personas: mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños y adolescentes y adultos mayores. Con relación a los perfiles específicos señalados, se observó lo siguiente:

En 18 episodios (72%) se mencionó específicamente la presencia de niñas y niños.

En 15 episodios (60%) se mencionó específicamente la presencia de mujeres.

En 13 episodios (52%) se mencionó específicamente la presencia de adultos mayores.

En 7 episodios (28%) se mencionó específicamente la presencia de hombres.

En 4 episodios (16%) se mencionó específicamente la presencia de jóvenes.

En 3 episodios (12%) se mencionó específicamente la presencia de mujeres embarazadas.

Cabe mencionar que la referencia específica a un perfil (por ejemplo, “jóvenes” o “mujeres embarazadas”) no excluye la presencia de otros perfiles de personas entre las víctimas de un determinado episodio. 

También es importante aclarar que la presencia de mujeres, mujeres embarazadas, niñas, niños y personas mayores es referida con mayor frecuencia debido a las condiciones específicas de vulnerabilidad a las que están expuestos durante el ciclo de desplazamiento. Algunas de las notas periodísticas analizadas no presentaban información específica sobre el perfil de las personas desplazadas.

En 2018 fue posible identificar, en 7 de los 25 episodios, cifras más precisas sobre el número de niñas y niños desplazados. De acuerdo con la información reportada por los medios con relación a estos episodios, al menos 1,437 niñas y niños fueron víctimas de desplazamiento interno forzado masivo en 2018.

La CMDPDH, busca visibilizar el fenómeno y promover la reflexión en torno a la situación que viven las víctimas de desplazamiento interno forzado en México. Se desea evidenciar que, más allá de las cifras y estadísticas presentadas, hay personas que al día de hoy, debido a las acciones y omisiones de las autoridades gubernamentales, permanecen en un estado de desatención, vulnerabilidad y violación de derechos humanos.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -