spot_img
spot_img

Riesgo inminente, el gasoducto en Zacatecas: Rubén Chávez Chaires

- Anuncio -

Martha Villagrana / Redacción Zacatecas 3.0

(15 de agosto, 2014).- Rubén Chávez Chaires, doctor en Ingeniería Mecánica, sentenció que no hubo los cuidados suficientes para la instalación del gasoducto, tras advertir que es un riesgo inminente.

El también académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), aseguró que las cosas no están bien hechas, así como que la instalación no tenía por qué pasar por la ciudad. Reprochó que no se tome en cuenta a la comunidad científica.

Por la mala ubicación del gasoducto, dijo, existe el riesgo de que desaparezcan edificios que se encuentran a un costado del boulevard; levantamiento del suelo; que provoque accidentes automovilísticos; de ahí que las consecuencias podrían ser catastróficas por la cantidad de gasolineras, ubicadas a un costado de dicha obra.

Chávez Chaires consideró que no hubo los cuidados suficientes para la instalación del gasoducto, por las composturas que hicieron después que se entregó la obra para su inauguración y “eso da idea de que las cosas no están bien hechas”.

El especialista explicó que cuando se estaban instalando los tubos, estuvieron tirados por mucho tiempo a la intemperie y al momento de  montarlos, muchos ya estaban oxidados, lo que puede provocar que, a corto plazo, puedan corroerse, debido a que la tierra en Zacatecas tiene altos contenidos de minerales.

Aclaró que sus opiniones acerca de la obra son de acuerdo a lo que observó en su vida cotidiana y porque siempre estuvo al pendiente, aunque los trabajadores nunca le permitieron acercarse ni mucho menos le respondieron algunas de sus dudas.

“En varias ocasiones les pregunté a qué presión viajaría el gas y aunque nunca me lo dijeron, quiero suponer que el gas viene líquido y si es así, pues la presión viene alta porque no se licúa a presiones bajas y quiero suponerlo porque no se ha dicho que las empresas que lo reciban tengan una bomba que trabaje el gas para llenar sus tanques y si fuera así la presión con la que se maneja podría ser diferente”.

Comentó que en los hogares, la presión que generalmente utilizan los aparatos de consumo  es de 28 gramos, por centímetro cuadrado; el tanque estacionario o portátil tiene una presión de 7 kilogramos por centímetro cuadrado, es una diferencia de 7 mil gramos, y aunque es un peligro necesario, cuando no se tienen los debidos cuidados han ocurrido accidentes fatales en los hogares.

Indicó que si no se tiene proyectado surtir de gas natural a las familias, no tenía  porqué pasar por la ciudad, debido a que es un riesgo inminente; “desconozco pero deduzco que la presión que se maneja es muy superior a la presión de uso cotidiano”.

Por otro lado, sostuvo, si se piensa que algún día los ciudadanos podríamos utilizarlo, la red primaria se hubiera colocado en otro lugar y luego sacar una secundaria con una presión menor que pudiera manejar menos riesgos.

Chávez Chaires tomó como referencia  la explosión que recientemente hubo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde no podían controlar la flama por la fuga en el ducto de gas; “yo me pregunto si en Zacatecas habrán puesto válvulas, en lugares estratégicos, a determinada distancia, que permitan parar el gas en caso de algún accidente”.

Otra de las interrogantes que se hace el académico, es que si durante la instalación la empresa encargada realizó las pruebas correspondientes para detectar posibles fugas.

Lamentó que, por su magnitud, exista un desconocimiento total de cómo se realizó realmente la obra; el costo y el riesgo que significa para los zacatecanos.

Además, reprochó el desinterés del gobierno del estado en socializar el proyecto y de no tomar en cuenta a la comunidad científica: “hay gente preparada para opinar y que podía, incluso, supervisar y hacer un análisis de lo que se estaba haciendo. En la UAZ tenemos a los mejores especialistas y científicos, pero no se nos toma en cuenta”.

Sostuvo que como docente de la UAZ le gustaría conocer el proyecto y si es necesario preparar estudiantes que puedan dar mantenimiento y que la Universidad sea el bastión para surtir los técnicos que puedan encargarse, desde ahora, del gasoducto.

“Si ya tenemos esta situación, pues ahora podemos prevenir posibles problemas o situaciones trágicas, siempre y cuando, nuestras autoridades así lo quieran”.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -