spot_img
spot_img

Rubén temía que protocolo de protección de Segob filtrara sus datos personales a las personas de las que huía

- Anuncio -

(25 de agosto, 2015).- Rubén Espinosa, fotoperiodista asesinado el pasado 31 de julio en un domicilio de la colonia Narvarte junto con la activista Nadia Vera, Yesenia Quiróz, Mile Virginia Martin y Alejandra Negrete, temía que aceptando el Protocolo de Seguridad para Periodistas –de la Secretaría de Gobernación-, sus datos personales y el de sus familiares fueran filtrados precisamente a aquellos que querían asesinarlo, es decir, de aquellos que huyó en Veracruz para refugiarse en la Ciudad de México, aseguró Gabriel Soto, Oficial del programa de Protección y Seguridad en Artículo 19.

Soto aseguró que Rubén desconfiaba de las autoridades ante posibles filtraciones de sus datos personales, más o menos como está pasando con la presente investigación del multihomicidio, en el que la Procuraduría de Justicia del Distrtito Federal ha filtrado datos a ciertos medios, que resultan irrelevantes, pero que en la opinión pública confunde a los lectores, haciéndoles pensar que las víctimas merecían lo que les sucedió.

“Él tenía cierta desconfianza de llenar los documentos porque muchas veces se enteran de direcciones, de dónde viven personas cercanas o que están apoyando y él temía que se filtraran esos datos, no quería dar esos datos porque en verdad temía que cualquier dato que les diera a ellos también iba a acabar en las personas que lo perseguían”, afirmó Soto.

De esta forma, el protocolo de protección por parte de la Segob no se inició toda vez que Rubén, con argumentos bastante sólidos, rechazó ser  incorporado al programa, mismo que requiere de una petición por escrito por parte del afectado.

Sin embargo, la periodista Daniela Pastrana, coordinadora del organismo Periodistas de a Pie, refirió que a pesar de que la persona rechacé la protección, las autoridades están obligadas a agotar hasta el último recurso para asegurar la integridad de las personas en riesgo por su actividad profesional, independientemente de si éste acepta o no, ya que el temor siempre está latente ante la desconfianza generalizada que existe en las instituciones mexicanas, de nueva cuenta mencionamos, tal como lo que hoy en día hace la PGJDF con la filtración de información a ciertos medios de comunicación tradicionales, y la existencia de un  detenido que alegó haber confesado bajo tortura, con lo que se podría caer todo el caso creado por las autoridades capitalinas que se empeñan en dar prioridad al móvil del robo, como motivo del multihomicidio.

 

 

 

 

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -