spot_img
spot_img

Sangre por todos lados, millones de desplazados y muertos en Colombia/México: Piedad Córdoba

- Anuncio -

(05 de marzo, 2015. Revolución TRESPUNTOCERO).- México-Colombia, un dolor paralelo. Estos países han padecido en las últimas décadas, los estragos de guerras contra el narcotráfico/guerrilla. Sus historias parecen escurrirse en una violencia simultánea, que en sus orillas lleva consigo: desplazamiento forzado de población, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. 

Piedad Córdoba, ex senadora de la República de Colombia, ha sido amenazada constantemente por ser uno de los personajes centrales en las denuncias sobre violaciones a los Derechos Humanos en su país. Es decir, fue víctima de la violencia paramilitar que asecha a los colombianos, la cual ha sido adjudicada a la ausencia del Estado.

Córdoba, durante su participación en el coloquio Paramilitarismo y despojo territorial Colombia-México, señaló que estas estructuras “autónomas” financiadas por el gobierno, forman parte de una política de Estado a través de la cual se pretende desocupar el territorio para dar paso a la inversión privada.

IMG_1316

México-Colombia van de la mano con sus heridas bajo la piel del héroe, pero cada uno en direcciones distintas, buscando sus propias soluciones en su circunstancia. 1928… asesinaron a trabajadores de la United Fruit Company, en el departamento de Magdalena, Colombia. 2011… 300 personas desaparecieron de Allende en el estado de Coahuila, México. Si bien la distancia espacio-temporal es inmensa, lo cierto es que los une el despojo.

En este sentido, el narcotráfico a través de acciones criminales que ocasionan desplazamiento/muertes de población, hace parte de una nueva fase del capitalismo, pues éste “nace chorreando sangre por todos lados”. Esto, porque de acuerdo con David Harvey, las políticas de expansión se basan en la “acumulación por desposesión”, afirmó la exsenadora.

Bajo el slogan de “Seguridad democrática”, Álvaro Uribe impuso una violenta política de Estado, que tenía como objetivo combatir a los cárteles de la droga y a la grupos guerrilleros. Estrategia que ocasionó la paramilitarización de los cuerpos de seguridad del Estado, cuyo objetivo se sustentó en las técnicas de contrainsurgencia.

Córdoba también denunció que esta situación generó más de 8 millones de desplazados del teritorio colombiano y con ello, la desocupación de 83 millones de hectáreas. Y en consecuencia, se logró la concesión del territorio colombiano a empresas trasnacionales de explotación acuífera, minera y petrolera.

Estado/narcotráfico, el copamiento del poder

El presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Camilo González Posso, manifestó que en ninguna parte del mundo es posible la existencia del narcotráfico sin la complicidad de las autoridades. Por ello, Estados Unidos –el país más vigilado del mundo– sí sabe quiénes son los traficantes de droga, pero le conviene implementar estrategias de seguridad en determinados territorios.

En tanto, la creación de grupos de autodefensas como las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada (CONVIVIR), no sólo actuaron como una estructura armada del Estado, sino también como unidades del narcotráfico. Por lo tanto, la singularidad de la política colombiana es la colusión del narcotráfico-paramilitarismo-política –un copamiento del poder, dijo Camilo–, lo que se ha denominado narcoparapolítica.

IMG_1317

De este modo, aclaró que la particularidad de este caso es que se intensifica en áreas donde hay recursos naturales, como sucedió en el área del Catatumbo donde se construyeron hornos crematorios –como una estrategia del terror–; sin embargo, tiempo después se descubrieron los yacimientos de agua.

México, el paramilitarismo invisible. Carlos Fazio, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que para el caso mexicano no había una tradición flagrante de las estructuras paramilitares, pero que éstas existían desde los años sesentas y sententas, como la Brigada Blanca o el Grupo Sangre.

Recordó que Los Zetas fueron un grupo especial del Ejército Mexicano, por lo que ha desperatdo dudas respecto a cuál es su verdadero papel en el país, pues tienen tintes de ser un grupo paramilitar. Esto, en tanto que ha sido uno de los grupos más aterradores de los últimos tiempos, que ha cometido las masacres más impactantes.

Los Zetas, cuyo marco de acción se centra en la zona norte del país tiene que ver directa/indirectamente con las regiones donde se encuentran recursos como petróleo, agua y carbón. Por ello, Tamaulipas es importante pues ahí se encuentra el 30% de reservas petroleras, señaló Fazio.

Asimismo, apuntó que durante el gobierno de Felipe Calderón se registraron más de 150 000 muertos y con Enrique Peña Nieto, la cifra se acerca a los 50 000; por lo tanto, la guerra contra el narcotráfico es una estrategia para desocupar territorios “en beneficio del gran capital”.

“¿Qué parte del territorio es todavía de los colombianos?”, preguntaba Piedad… En México nos hacemos la misma pregunta una y otra vez. Los mexicanos/colombianos vamos con los desaparecidos… los muertos…pegados en la retina, para esperar que un día, de pronto… ya no haya ni un muerto ni un desaparecido más.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -