spot_img
spot_img

Se va Jaime Rochín, el Comisionado de CEAV que prefería salir escondido en la parte trasera de un automóvil antes que ver de frente a las víctimas

- Anuncio -

(07 de junio, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- El legado de Sergio Jaime Rochín del Rincón, en materia de Derechos Humanos ha dejado varias sombras que ponen en duda su lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Esos claroscuros han sido señalados y condenados tanto por activistas y defensores de Derechos Humanos, como por el Senado de la República -institución que lo nombró titular de CEAV- y principalmente por los ciudadanos que se convirtieron en víctimas de manera directa o indirecta de graves violaciones a Derechos Humanos. 

Jaime Rochín, hasta este viernes titular de la CEAV, renunció a su cargo antes de rendir cuentas a las víctimas y al Senado de la República. En medio de presiones, cuestionamientos, severas acusaciones y quejas, Jaime Rochín anunció su salida de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Poco después del medio día de este viernes, Jaime Rochín del Rincón, lo anunció al Presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo cual tendrá efecto a partir del próximo 15 de junio.

Rochín aseguró que entrega “una institución que ha pavimentado el azaroso camino de las víctimas, haciéndolo más transitable, convencido de que se trabajó con oportunidad, contundencia y sobretodo, con un profundo compromiso hacia las víctimas, su dignidad y derechos”.

El nueve de enero de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Víctimas, producto del esfuerzo de miles de víctimas que de forma incansable alzaron la voz, exigiendo justicia por todos aquellos mexicanos que el Estado había convertido en víctimas de desaparición forzada, tortura, ejecución extrajudicial y otras graves violaciones a Derechos Humanos. 

Tres eran las principales exigencias: Verdad, justicia y reparación. Jaime Rochín en su carta de renuncia explica que “en torno a la entrada en vigor de la Ley, se planteó una cuestión punzante: ¿Las víctimas habrían de andar su camino en solitario? ¿Las madres de los desaparecidos y de los asesinados habrían de emprender su búsqueda por justicia y verdad sin el auxilio de nadie? ¿O existía un Estado que cumpliría su función primordial de sostener y resguardar a sus ciudadanos, particularmente a quienes lo habían perdido todo?”.

Dichas interrogantes, de acuerdo a las víctimas, “con Jaime Rochín no tuvieron respuesta positiva” y lo han demostrado con testimonios y pruebas. A principios de este 2019, la presión para que Rochín rindiera cuentas fue tomando mayor fuerza. Las víctimas lo señalaron como el “Comisionado ausente”, a quien nunca sintieron como un acompañante sino como un “detractor” y un grupo de senadores hicieron pronunciamientos en favor de una comparecencia, incluso pidieron la destitución del funcionario.

El 29 de abril pasado finalmente se citó a Jaime Rochín. A la comparencia asistió un nutrido grupo de víctimas quienes esperaban que el ahora ex titular de CEAV les diera la cara. Ya que en las oficinas de la Comisión, lejos de atenderlos, de acuerdo a videos y testimonios, “prefiere salir escondido en la parte trasera de un automóvil antes de ver de frente a las víctimas”, han coincidido las víctimas. 

El funcionario no llegó. Un par de horas antes envió una carta pidiendo cambio de fecha. En el documento se aseguró que aún estaba en Ginebra a propósito del informe del CAT. Horas más tarde se descubrió la mentira. Rochín se encontraba ese día en Nayarit y aunque pudo llegar al Senado, no lo hizo. 

Aquella tarde, Jaime Rochín dejó plantado a José Carmen, quien es víctima de una negligencia médica por la cual sufrió 15 operaciones, en seis meses. Las consecuencias: Perforación del páncreas, el intestino y el duodeno. “A raíz de esto, se gangrenó mi estomago lo que provocó que me amputaran en 70% del intestino. Pero ya en ese momento las venas llevaron la gangrena hacia los pies”, relató a Revolución TRESPUNTOCERO.

José Carmen quería saber por qué Jaime Rochín nunca lo atendió y por qué la CEAV, pese a las pruebas y argumentos le negó la calidad de víctima y tuvo que recurrir a un amparo. No obtuvo respuesta. 

“La CEAV es un martirio y Jaime Rochín nunca nos dio la cara”

Ese día Edgar Carlos, viajó desde Zacatecas con los pocos recursos que consiguió para conocer finalmente “al hombre que defiende a las víctimas”. Quería cuestionarle por qué pese a que le otorgaron la calidad de víctima después de casi morir desangrado tras ser baleado por un grupo de policías, se le continúan negando las medidas de ayuda. 

“Es un martirio, no otorgan la atención correcta. A la Ciudad de México, llevo dos años viajando y he dirigido oficios al señor Jaime Rochín para que atienda mi caso pero nunca lo ha hecho. Él nunca nos ha dado la cara”, dijo a esta reportera.

Sobre el tema, el Senador Emilio Álvarez Icaza afirmó a Revolución TRESPUNTOCERO, no estar satisfecho con la respuesta a las víctimas por parte de CEAV y Jaime Rochín. “Mucha de la gente hoy tiene la convicción no solamente de que no están haciendo lo posible por ayudarlas sino que están haciendo lo posible por no ayudarlas”.

Durante la entrevista, también comentó que es posible que “la gran mayoría de las personas que acuden a la CEAV no encuentran en Jaime Rochín un aliado. No encuentran una institucionalidad. Encuentran una parte de la burocracia más que no se hizo para eso. La CEAV se hizo para responder prontamente a las víctimas no para entrar en litigios para demostrar si son o no víctimas”.

En el texto de renuncia, Rochín aseguró que desde 2013 que fue nombrado por el Senado de la República como Comisionado Ejecutivo de esa institución “que se erigió como la respuesta del Estado mexicano al dolor y la desolación de las familias”, trabajó “para construir este andamiaje, lo cual ha sido la más alta responsabilidad de mi trayectoria y el máximo honor de mi vida”.

Aunque de acuerdo a testimonios de víctimas y familiares de víctimas aportados a este medio, el ex titular de la CEAV “no ha podido ser más indolente. No solamente se escondía para no atendernos, sino que cuando lo hacían se ponía a revisar su teléfono celular, cínicamente dejaba de vernos a los ojos, cuando llegaba a recibir a alguien”. 

Posiblemente uno de los casos que represente mayor dolor e indignación sea el de Héctor Casique, quien fue asesinado por un grupo armado, nueve meses después de haber logrado su libertad, tras haber sido torturado e inculpado por crímenes que no cometió.

De acuerdo con el testimonio de un familiar brindado a esta reportera, Héctor siendo ya una víctima con registro pidió a Jaime Rochín protección. “Le dijo que si necesitaba un ataúd para al fin atender su seguridad. Al joven se le siguió negando. Hoy está muerto”.

En tanto, Angelina Almeida recuerda que durante la administración de Rochín pasó días enteros afuera de CEAV; “en la banqueta como vil limosnera para que me atendieran. Esperando que me pagara la Comisión un reembolso”. Ella es esposa de Joel Cancino, a quien la Marina lo detuvo, torturó y disparó 82 tiros, diez de estos desde un helicóptero, después lo calcinó, de acuerdo al testimonio otorgado a esta reportera. 

Jaime Rochín dice en su carta que: “Se necesita fortalecer al equipo de personas asesoras jurídicas preparadas y bien pagadas, en lugar de debilitarlo con medidas administrativas que devienen en la reducción de calidad de la atención de los casos y, por ende, en el agravamiento del complicado camino de las víctimas hacia la justicia”.

Un punto en que las víctimas podrían estar de acuerdo, ya que una de las principales quejas, son el maltrato que ejercen sobre ellas los asesores jurídicos. “No nos contestan el teléfono, nos dan largas, no nos sentimos ayudadas por ellos pero sí humilladas”, han asegurado.

Tal como sucedió con Diana Fernández. Su hermano fue víctima de desaparición forzada desde el sexenio de Felipe Calderón y desde entonces ha padecido toda una serie de irregularidades por las cuales ha interpuesto quejas y denuncias hasta huelgas de hambre afuera de CEAV.

En abril pasado, Roberto Hurtado, acompañante integral de Diana, le dijo: “No se te va pagar nada. Esas son las órdenes que recibí. No se te pagará ni a ti ni a tu esposo”, esto tras negarle las medidas de apoyo a las que tiene derecho al estar registrada como víctima directa e indirecta ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).

“He mirado sus rostros y escuchado sus historias, acercándome a un dolor imposible de atenuar”

Aunque Jaime Rochín dedicó hacia el final de su carta su “perpetuo reconocimiento” a las víctimas de la violencia “que carcome a este país”, ellas reiteran que fue un “Comisionado ausente”, que “nunca dio la cara”, aunque él aseguró “he mirado sus rostros y escuchado sus historias, acercándome a un dolor imposible de atenuar”. 

El funcionario no vio el rostro de Luis Humberto, de 34 años y quien padece linfoma de Hodgkin en fase terminal. 

Desde 2014, Luis fue extorsionado por elementos de la PGR y miembros del Cártel de Juárez. Le pidieron 35 mil pesos semanales como derecho de piso, narró a Revolución TRESPUNTOCERO.

Aunque en un principio fue protegido por las autoridades y puesto bajo resguardo para que su familia y él pudieran vivir sin que nadie conociera su domicilio, en marzo pasado un grupo de elementos de PGR dieron con su paradero. Con la enfermedad carcomiendo su cuerpo viajó a la Ciudad de México. Luis Humberto pidió ver a Rochín pero él no lo recibió. Tampoco le otorgaron la ayuda que pedía: trasladar a sus pequeños hijos y a su esposa a un lugar seguro. 

Tras la publicación del reportaje en este medio, Luis Humberto denunció que “a Rochín no le gustó la publicación, por eso se me va complicar más que me otorguen las medidas de ayuda. Tengo captura de pantalla donde aparecen los mensajes que me advierten eso”, dijo desolado el joven. 

Por su parte, un ex funcionario de la Comisión, mencionó a esta reportera que durante las reuniones en Segob (en el sexenio de Peña Nieto) “las víctimas le reclamaban lo que sucedía en CEAV y él mostraba total desconocimiento de la situación. No sabía qué estaba pasando. Y eso también te hace culpable por desentenderte. Si las víctimas lo molestaban era porque no funcionaba”.

A su vez, recordó la última reunión con los padres del caso de la Guardería ABC en el sexenio de Peña Nieto. “Si vuelve a faltar a una reunión, dile que mejor presente su renuncia”, dijo ante la ausencia del Comisionado, el entonces Subsecretario de la Segob, Rafael Avante. 

“Cuando dio inicio su periodo en la Comisión, atendía víctimas, las saludaba pero poco a poco se fue encerrando en su oficina, después que las cosas no funcionaron y todo comenzó a estancarse, cada vez más evadía a las personas que buscaban darle a conocer sus casos. Por eso él no sabía qué pasaba con las víctimas porque no las atendía”, dijo la fuente.

Se advirtió que la única manera, tal vez, de hablar con él era “cazarlo, vigilarlo y cuando saliera a comer hablar con él o mantenerse atento a qué hora saldría o llegaría, pero no había forma fácil de verlo”.

Los viajes y las comidas con cargo al erario

A las quejas que las víctimas han hecho contra Jaime Rochín y la forma en que ha conducido la CEAV, se suman “sus lujos”, con cargo al erario público. Entre ellos, la comida y los viajes.

Durante su última estancia en Ginebra, Suiza, la cual inició el 21 de abril y finalizó el 27 de abril pasado, los seis días y las siete noches tuvieron un costo al erario público de 122 mil 929.19 pesos, de acuerdo a una solicitud de información en poder de esta reportera. 

La información presentada por la CEAV en atención a la solicitud de transparencia, indica que su titular asistió a la reunión del Comité Contra la Tortura (CAT), por lo que utilizó dos vuelos. La compra se realizó a través de la agencia KLM Royal Dutch Airlines y el costo total de los boletos fue de 84 mil 429 pesos.

Las comidas y propinas ocuparon los gastos mayores con un consumo de 18 mil 870.55 pesos. Los taxis y otros traslados locales tuvieron un monto de 4 mil 550. 55 pesos, de acuerdo con la información.  

Preciso es mencionar que la negación por meses o hasta por años del pago de medidas de ayuda, traslados y alimentos ha sido una queja constante por parte de quienes han padecido violaciones graves a sus Derechos Humanos y son ya reconocidos como víctimas ante la CEAV, contrario a esto el titular de la Comisión, Jaime Rochín cargó al erario público comidas hasta por 2 mil 600 pesos, de acuerdo a una solicitud de información en poder de esta reportera.

Jaime Rochín, quien ostenta un sueldo neto estimado de 97,066.26 pesos mensuales, de acuerdo con los datos de la Nómina Transparente de la Administración Pública Federal, ha facturado desde cafés de 94 pesos hasta comidas en lujosos restaurantes de la Ciudad de México, con cargo a la CEAV. 

“Rochín es un defensor de DH, sin duda… pero solamente en el papel”

El licenciado en Derecho posee una mención honorífica por la Universidad Panamericana (UP) y es maestro en Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), ha forjado una carrera de aproximadamente 20 años como “defensor de derechos humanos”. 

“Sí, Rochín es un defensor de Derechos Humanos, sin duda… pero solamente en el papel. En la acción lejos está de serlo”, comentó a este medio un ex funcionarios de la CEAV. 

Fue en 2002 cuando Jaime Rochín se convirtió en funcionario público con su incorporación a la Secretaría de Gobernación como Director General Adjunto de Investigación y Atención a casos, en la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. 

En 2008 fundó el Centro Jurídico para los Derechos humanos, del cual fue Secretario General. Al siguiente año fue designado Defensor de las Derechos Politécnicos del Instituto Politécnico Nacional, pero solamente estuvo un año en el cargo y fue sustituido por Judith Claudia Rodríguez Zuñiga.

Llegó a ser Director Ejecutivo de Seguimiento en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Coordinador de las oficinas regionales de la Primera Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, de acuerdo a fuentes que prefirieron mantenerse en el anonimato, solamente estuvo algunos meses en el cargo. “Fue destituido por su proclividad pública a enaltecer al PAN (en particular a Mariana Gómez del Campo, entonces diputada local), y por no poder integrarse al equipo de trabajo”, se mencionó.

En junio de 2015, el diario Debate retomó un texto de Cuna de Grillos, en el que Rochín contó sobre una experiencia en un antro gay a propósito de señalar que “siendo Director Ejecutivo de Seguimiento, consiguió a través de una recomendación a la Dirección General de Reclusorios del DF, que en las cárceles de hombres los reclusos con parejas homosexuales tuvieran los mismos derechos en las visitas conyugales como los heterosexuales”.

Sin embargo, desde el 2007 con base en la intervención de la CDHDF este derecho fue garantizado a las parejas homosexuales en los reclusorios capitalinos, durante el segundo periodo del ahora Senador, Emilio Álvarez Icaza en la CDHDF, se mencionó a este medio. 

“A mí me tocó ver que el GDF cumpliera esta recomendación y que quitaran cualquier reglamentación que distinguiera de alguna manera las visitas íntimas. Para mí es de orgullo haber logrado que eso se transformara”, señaló en una declaración.

Jaime Rochín renuncia a la CEAV, diez meses antes del final de su periodo en marzo de 2020. Se despidió asegurando que: “Las víctimas no son una abstracción. Se trata de personas, individuos distintos, aproximados fatídicamente por la más grave de las circunstancias: el sufrimiento. Cada víctima lleva en su pérdida un dolor más atroz, cruel y profundo que el que la humanidad como conjunto podría soportar.

“Es justamente en este dolor, y en la fuerza descomunal que han mostrado las víctimas, en donde radica la posibilidad de un futuro mejor. En este país, las víctimas son la reserva moral”.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -