(28 de septiembre, 2016. Revolución TRESPUNTOCERO).- Se presentó el libro “Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940”, escrito por investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ricardo Pérez Montfort, en el Salón de Actos, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Montfort hizo un recuento sobre la historia de las drogas en México, durante el periodo comprendido entre de 1840 y 1940. En la actualidad, el tema de las drogas en México, sigue siendo un tema tabú por la política prohibicionista y el entorno sangriento que lo caracteriza. El investigador enfatiza con esta investigación que hay toda una estructura que pretende regular la producción, distribución y el uso de las sustancias, y que el hecho de que la palabra “droga”, tenga una connotación negativa, tiene que ver con una manipulación de la opinión pública a través del discurso.
Insistió en que el término “droga” no es más que un remedio que, generalmente es utilizado para tratar un padecimiento. No obstante, existe una connotación negativa adquirida a través del discurso de la prohibición, y la asociación natural con la imagen del trasiego de drogas.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua, el término droga se refiere a toda sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes, o bien una sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. Mientras que para la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga se refiere a toda sustancia que se introduce en el organismo por cualquier vía de administración y, produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y que, además, es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
En tanto, Montfort aseveró que alrededor del mundo hay exploraciones acerca de las drogas durante los siglos XIX y XX, sin embargó, en México, son pocas las investigaciones al respecto. Recalcó que la sociedad mexicana, de mediados del siglo XIX tuvo como paradigma las ideas de la modernidad, donde las drogas estaban en boga para usos terapéuticos. El investigador señaló que esta etapa es fundamental en cuanto al estratificación social, en las que, las razas consideradas como no blancas, eran vistas como inferiores, esto determinó que el uso de ciertas sustancias, dentro de las culturas nativas, incluyendo prácticas ancestrales, era visto de manera despectiva, por lo que la situación del prohibicionismo asocia dicha inferioridad con el consumo de ciertas sustancias.
El investigador añadió que los criterios de prohibición no corresponden a cuestiones científicas, sino a cuestiones morales que no necesariamente aluden a la razón. Insistió que por esa razón drogas como la marihuana son ligadas a personas violentas. Concluyó que la prohibición está íntimamente ligada con el pensamiento conservador y la intolerancia.
Externó que la sociedad mexicana tiene es víctima de una manipulación en cuanto a la información con respecto a las drogas. En el caso de nuestro país, sugirió un largo proceso de información para la población en general y se puedan dejar atrás los prejuicios hacia las sustancias.
Cuando se le cuestionó sobre el debate acerca de la legalización de las drogas, Montfort dijo que sería un ejercicio interesante, pues, estas sustancias podrían obtenerse en centros distribución regularizada, como los casos del tabaco y el alcohol.
Puntualizó que sería un cambio de perspectiva a lógica de la ilegalidad y a la criminalización de la producción y consumo de sustancias, además de que sería arrebatar la piedra angular en el negocio del narcotráfico. Sin embargo, recalcó que a la sociedad mexicana le falta recorrer un tramo muy largo para llegar en plenitud a una etapa de despenalización de drogas. Cabe destacar que, el también maestro de la Facultad de Filosofía y Letras, trabajó cerca de 15 años para reunir la información necesaria sobre las condiciones acerca del consumo de drogas en el país.