spot_img
spot_img

Estado mexicano, EE.UU. y empresas transnacionales, perpetradores de los crímenes en México: TPP

- Anuncio -

Por Laura Itzel Domínguez Martínez

(16 de noviembre, 2014).- El día de hoy concluyó la audiencia final del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), “Capítulo México: libre comercio, violencia, impunidad y Derechos de los pueblos”. Esto después de un trabajo de cuatro años con inicio en 2011. Una labor de reconstrucción histórica compuesta por 52 preaudiencias, en las que se recabó información de más de 500 casos de violaciones sistemáticas-generalizadas a los Derechos Humanos (DD.HH.), así como de los persistentes daños al medio ambiente; lo cual, en su conjunto, configuran la existencia de crímenes de lesa humanidad en México.

En ésta, se dictaminó que a pesar de la “crisis humanitaria” albergada por el país desde hace décadas, aún no hay justicia. Por ello, los jueces del TPP calificaron a la impunidad como una práctica que persiste en los gobiernos mexicanos e hicieron un llamado urgente a emitir sanciones inmediatas a los perpetradores de los crímenes. Se reconoció como autores materiales e intelectuales de éstos a: el Estado mexicano, los Estados (esencialmente Estados Unidos y Canadá), las empresas transnacionales e instituciones internacionales (como FMI y BM).

La justicia es un anhelo universal

El TPP urgió a los distintos organismos internacionales a dar seguimiento a la situación en materia de DD.HH. de esta nación. Todo ello en la búsqueda incansable de justicia, de la cual el tribunal es indispensable para que “el mundo se entere quiénes  son los patanes que nos gobiernan y quiénes son los que nos defienden”, expresó el académico Andrés Barreda. Por su parte, los jueces señalaron que la coyuntura nacional por el caso Ayotzinapa es la condensación de una insistente política de violaciones a los derechos humanos, definido en una “rebelión del dolor”.

Después de dar a conocer la sentencia por la regularidad de hábitos inhumanos que preside el Estado en complicidad con los distintos actores involucrados, en nuestro país, se hizo un llamado a la “conciencia mundial”. En consecuencia el TPP a través del defensor de los derechos humanos, Raúl Vera, constató la responsabilidad en distintos grados de implicación de las siguientes empresas: ExxonMobil, Halliburton, Costco, Monsanto, Nestlé, Oxxo, Western union, entre otras. Por tanto, se condena la participación de éstas en violaciones graves a los derechos laborales, desaparición forzada, asesinatos y degradación del medio ambiente.

Recomendaciones: un llamado a la “conciencia mundial”

Bajo la consigna: “la justicia es un anhelo universal”, el TPP hizo expeditas distintas recomendaciones a los organismos internacionales, al Estado mexicano y a la población en general.  Éstas tienen el objetivo de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos de la población mexicana y, con ello, de las generaciones pasadas, presentes y futuras. Con base en los distintos tratados internacionales, a los que México está suscrito, se recomienda investigar y sancionar los delitos.

Asimismo, se convoca a los organismos internacionales: CIDH, ONU, FAO, OMS y demás, a involucrarse en la grave condición de los derechos humanos de nuestro país. Pues como refiere el subtítulo “cortazariano” de esta audiencia: “Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”, porque el mundo aún no sabe que México vive la barbarie; sin embargo, sí presiente que en México se vive lo inhumano.
El TPP de los mexicanos: “testigo y partero de esta nueva realidad”

Raúl Vera, citando a Luis Hernández Navarro, expresó: “Este Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, es simultáneamente testigo y partero de esta nueva realidad. Ellos allá arriba tienen un reloj. Ustedes y nosotros, acá abajo, tenemos el tiempo”. Y quizá sí… éste sea nuestro tiempo porque otra realidad siempre será posible.

Finalmente, Juan Hernández Zubizarreta, presidente de esta audiencia, se comprometió a dar difusión a la situación “muy inquietante” de México e hizo y convocó a la sociedad nacional a seguir unida. Gianni Tagoni, secretario general del TPP, agradeció a las “personas que con seriedad y coraje han presentado las acusaciones fundadas en sólidas pruebas y los testimonios de los siglos”; asimismo, señaló que el tribunal se encuentra preocupado por los defensores de derechos humanos. Los testigos y participantes del TPP son fundamentales para evitar “toda tentativa de olvido, sostener la demanda de justicia y libertad de las víctimas, y reclamar que tomen en serio los derechos humanos”, señaló Tagoni.

Con voz firme, los asistentes al dictamen de este tribunal, gritaron: “De este a oeste, ganaremos esta lucha cueste lo que cueste”, “Zapata vive, la lucha sigue” o “Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”. Consignas históricas, ya conocidas, pero con una vigencia gigantesca son las que dan paso a esta realidad naciente… a este paso firme de los que nos antecedieron, de los que somos y de los que vendrán.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -