spot_img

41 mil toneladas de basura se han removido del alcantarillado de la ZMVM en 2025: Conagua

  • La Comisión ha detectado durante el desazolve residuos de electrodomésticos como, refrigeradores, colchones, alfombras, autopartes, llantas, juguetes, una motocicleta, entre otros objetos.

Durante 2025, más de 41 mil toneladas de desechos han sido extraídas del alcantarillado y el sistema de drenaje de la capital y su zona conurbada, basura que satura el sistema de drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), especialmente en temporada de lluvias, lo que en últimos días provocó inundaciones y afectaciones en más de 3 mil 500 viviendas del oriente de la capital, de acuerdo con cálculos oficiales.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló los voluminosos hallazgos que detectó con el desazolve o limpieza del drenaje: electrodomésticos como, refrigeradores, colchones, alfombras, autopartes, llantas, juguetes, una motocicleta, los restos de un poste de luz y hasta la carrocería de un automóvil.

“El primer paso es que no se tire basura en las calles, es el primer punto que provoca encharcamientos o taponamientos de alcantarillas o de rejillas que sirven para desfogar el agua de lluvia”, explicó Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Conagua, quien puntualizó que en los ocho primeros meses de 2025 el organismo tiene registradas 41 mil 397 toneladas de residuos.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum, explicó que las inundaciones además de ser provocadas por “precipitaciones extraordinarias”, están relacionadas con los “hundimientos diferenciales” que afectan cada año a la capital y advirtió que la extracción excesiva de agua subterránea acelera el hundimiento del suelo.

Peraza Camacho explicó que la principal afectación que provocan los hundimientos son las deficiencias para “el desalojo y la conducción de agua”.

 

La funcionaria recordó que la Conagua administra gran parte del Drenaje Profundo, un sistema de túneles subterráneos que transporta aguas residuales y pluviales a través de túneles de gran diámetro y una considerable profundidad.

El Valle de México tiene cuatro principales salidas: el Túnel Emisor Central con 135 m³, el Túnel Emisor Oriente con 150 m³ por segundo, el Túnel Emisor del Poniente con 80 m³ por segundo y el Gran Canal de desagüe con 40 metros cúbicos, lo que suma un total de 405 m³ por segundo.

Según las autoridades, k, centros religiosos, escuelas, entre otro tipo de inmuebles localizados en  24 colonias en el oriente de la Ciudad de México.

Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en esta temporada en particular “ha habido episodios donde llueve muy intenso en intervalos de tiempo muy cortos y eso hace que las afectaciones sean mucho más intensas, entonces esto provoca que la capacidad que tiene de desalojo la infraestructura hidráulica se ve rebasada y por eso se generan estos caos”.

También, explicó que no solo en la Ciudad de México sino a nivel mundial existe la teoría de que los “eventos extremos cada vez van a ser más extremos” por lo que “donde es seco, cada vez va a ser más seco; y donde es muy húmedo puede ser cada vez más húmedo”.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -