7 de cada 10 mexicanos que nacen en situación de pobreza se quedan así toda su vida; “necesario repensar la política social”: CEE

De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en México, siete de cada 10 personas que nacen en situación de pobreza se quedan así toda su vida.

El director de esta institución, Roberto Vélez, dijo que la mitad de los que nacen en el quintil más bajo de la población mexicana permanecen ahí. Cuarto de década 100 llegan al quintil V, es decir, apenas logran un mejor ingreso, precisó.

“La gente que nace en niveles altos tiene más posibilidades de avanzar a otro quintil; mientras que los que nacen en la pobreza se quedan ahí. Es necesario repensar la política social para enfrentar los problemas sociales y políticos que hay en el país”, dio a conocer.

Además dijo que la brecha en el nivel de ingresos entre el quintil más bajo y el más alto no se ha reducido de manera significativa en los años recientes. Dijo que en 1992, una persona que se encontraba en el quintil I percibía ingresos por 4,000 pesos mensuales; mientras que el quintil V ingresaba 49,700 pesos. Es decir, existía una diferencia de 12.4 veces lo que gana alguien que está en el quintil I que lo que gana una persona del quintil V.

Para el año 2016, en el quintil I un trabajador recibía 3200 pesos, mientras que el quintil V fueron 40 700 pesos, con lo que se tenía una diferencia de 12.7 veces entre el salario que recibían un.

En este contexto, Vélez dijo que se ha reunido con los candidatos presidenciales para exponerles las reformas que se necesitan realizar en el sistema de seguridad social para mejorar tanto la movilidad social del país, el sistema de salud y el sistema de pensiones.

De igual forma, el líder de práctica global de protección social para México del Banco Mundial, William Wiseman, expresó que México se mantiene como uno de los países con baja movilidad social, es decir que la población con menores ingresos tiene escasas probabilidades de mejorar su calidad de vida, a pesar de contar con estudios.

“Si bien se han hecho avances en el acceso a los servicios básicos, la movilidad social en México sigue siendo baja”.

Y agregó.“Es un reto enorme para México la movilidad social, pero es en muchos países también. En general los países desarrollados tienen niveles de movilidad social relativa más altas que los países emergentes”.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -