spot_img

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México conmemora a las víctimas del Holocausto

Por: Estela Garrido

@stelagarrido3_0

José Areán, director de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), abrió el concierto en conmemoración a las víctimas del Holocausto con el adagio de Samuel Barber, el cual no estaba en el programa inicial.

 La pieza para cuerdas ha sido utilizada en la banda sonora de diversas películas y series de televisión como Amélie, El hombre elefante y Pelotón, dirigida por Oliver Stone entre otras, por su sonido melancólico y la emotiva tristeza que emite en sus notas.

 Posteriormente, Areán se apegó al programa establecido, en el cual se integraba por la tercera sinfonía de Henryk Górecki, la sinfonía de las lamentaciones.

 Desde hace tiempo quería hacer una reflexión musical sobre ese lamentable episodio histórico. La tercera sinfonía de Górecki se ha usado en la conmemoración o en ceremonias alrededor del Holocausto, a pesar de que el autor negó en muchas ocasiones que hubiera una relación directa”, comentó Areán.

La sinfonía compuesta por el músico polaco se relaciona inmediatamente con el Holocausto, debido en parte a que Górecki retomó las frases pintadas en una pared de la cárcel de la Gestapo en Polonia para escribir el segundo texto del tercer movimiento.

Lourdes Ambriz fue la soprano escogida para interpretar la sinfonía, que ahonda en la separación y la muerte de los seres queridos. Los movimientos que fueron seleccionados fueron: en el primero, un lamento atribido a la Virgen María escrito en el siglo XV; en el segundo, el mensaje de la pared de  la Gestapo en Polonia y el último una canción popular sobre una madre que busca a su hijo.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -