(31 de octubre, 2014).- El gobierno mexicano acude a estrategias para acabar con la oposición “su sistema para someternos es la represión, el encarcelamiento, la tortura, la violación, los asesinatos, las desapariciones como hoy lo vivimos con nuestros compañeros de Ayotzinapa, sin embargo hay que decir que esto, lo han hecho desde hace mucho tiempo”, declaró este viernes Trinidad Ramírez, miembro del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra durante su visita a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El estado de Guerrero tiene una larga historia en desapariciones forzadas, recordó Ramírez, el gobierno, “ha desaparecido a muchos hermanos nuestros; pero sin duda hay mucha gente que lucha, que a pesar de todo, sigue de pie diciendo ‘tal vez mañana no estaré yo pero estarás tú, tú que te indignas, tú que te sensibilizas a lo que le sucede a tu hermano'”, sin embargo, la dirigente del Frente de los Pueblos indicó que no basta indignarse, sino organizarse y movilizarse.
Trinidad Ramírez aprovechó su estancia en la UNAM para platicar con jóvenes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales quienes celebraban una asamblea para decidir su plan de acción en solidaridad con la lucha de los normalistas y de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, entre otros temas.
Haciendo referencia a los normalistas desaparecidos, dijo, “hoy son ellos y no sabes sí mañana eres tú, no queremos más desaparecidos, más encarcelados, más persecuciones, más represión; y eso solamente lo podemos lograr si nos estamos uniendo, si nos organizamos, si nos formas para estar y desaparecer a nuestro pueblo, nosotros somos quienes debemos de darnos las manos para evitar más injusticias, juntémonos y hagamos estrategias como las hace el gobierno que no descansa para ver cómo te van a aplastar, o cómo te van a despojar”, dijo a los cientos de estudiantes.
La dirigente social recapituló acerca de otras luchas que se viven en el país como en el poblado de Xochicuautla donde dijo, se pretende despojar a los campesinos, ejidatarios de sus territorios, de sus recursos naturales, un sistema “que debe ser desenmascarado porque es un sistema hecho para los ricos no para nosotros”.
Sin embargo, destacó que no sólo es Ayotzinapa y Xochicuautla, también otros lugares como Atenco, del que dijo, se vive el riesgo ante el anuncio del nuevo aeropuerto a pesar de la probada inviabilidad del proyecto, dijo.
“No sólo se trata de la tierra, tampoco queremos cambiar nuestra forma de vida, queremos seguir siendo nosotros, porque sabemos de dónde venimos, a dónde vamos y qué queremos. Se nos dice que es un proyecto que nos va a beneficiar, nosotros decimos que no, que esos proyectos neoliberales no benefician al pueblo, esos proyectos son para arrebatarnos nuestras tierras”, dijo Trinidad Ramírez con el puño en alto a los jóvenes que atentos escuchaban su discurso.
Ramírez declaró que a pesar de la división sembrada por el gobierno federal y estatal, hay quienes han aceptado sobornos de los mismos, mientras otros no han aceptado dinero, pero tampoco la construcción de plantas termoeléctricas, o la explotación de minas en el país, “hablemos quienes tenemos dignidad y claridad de qué es lo que nos corresponde, pero hay que defenderlo, así como hay que defender la salud, la vivienda, el respeto el ser humano, de esas cosas que el gobierno no sabe, porque son unos depredadores, eso es lo que son”.
Ramirez insistió en la movilización y organización social como la única vía para la resistencia a lo que denominó el despojo de los bienes de la nación, mientras los estudiantes universitarios se preparaban para acudir a la Asamblea Interuniversitaria este sábado y a las movilizaciones nacionales del próximo 5 de noviembre en solidaridad con los estudiantes normalistas desaparecidos.