Día tras día se multiplican las informaciones sobre la fuga del “chapo” bajo diversos puntos de vista. La mayoría de ellos son conjeturas que se formulan por los datos que de manera dispersa logran acumularse. Algunos renglones se manejan con tal seriedad que llevan a la consideración de que se trata de “exclusivas” cuando lo único que se revela de manera fehaciente es la incredulidad que existe sobre todo tipo de declaraciones oficiales. Tratándose de esto último, todo suena a engaño, a tomadura de pelo, a ciencia ficción y de ahí que todos los reportes exteriores encuentren entre los ciudadanos bases de credibilidad.
Aunque lo único que hoy por hoy es totalmente real es la serie de daños que se hacen a la economía de las familias, a la de los empresarios e industriales, a la educación, a la política misma generando un clima de animadversión que ya sobresale entre los propios priístas que no atinan a comprender lo que está pasando en el cerrado círculo que en realidad maneja las decisiones presidenciales. Cuando aún no se cumplen tres años de mandato, el mexiquense ve como se le diluye el poder entre las manos al grado de ofrecer posiciones de suma importancia dentro de su gabinete que están siendo rechazadas, una de ellas la de la Secretaría de Gobernación.
Públicamente Miguel Ángel Osorio Chong sostiene que las crisis son para enfrentarlas y no para renunciar. En corto, se sabe que habló con Peña Nieto para decirle que estaba su renuncia debidamente redactada para el momento en el que se decidieran por un cambio. Hasta ahora no se sabe, ni siquiera se rumora que se lleve a cabo un movimiento de esta naturaleza en ningún área, ni en la de Hacienda, ni en la de Energía y tampoco en la que maneja la política interna, aunque sí hubo momentos de “fragilidad” en los que se puso sobre la mesa la conveniencia de otro enroque como el que se hiciera con el desgastado procurador de la República Jesús Murillo Karam.
Habrá que anotar que los nombres que se manejan no son del agrado de ese cerrado círculo de poder. Conocidos como “el dúo dinámico”, con toda la sorna que esto conlleva, tanto Manlio Fabio Beltrones como el propio Emilio Gamboa, siguen siendo rechazados por el equipo cercano bajo la consideración de que cuentan con desgastes políticos y personales que deben pesar para la toma de cualquier decisión y, de entre ellas sobresale la posibilidad de que obtenga el yucateco la presidencia nacional del PRI, lo que significaría el camino abierto para que el sonorense se apuntara para la sucesión presidencial de manera directa, sin obstáculos y sin cargar a cuestas una fuga y mucho menos el manejo económico equívoco.
No conformes con la devaluación del peso y manteniendo la información sobre la recuperación económica en EU que ha elevado de nuevo la popularidad de Barack Obama –reforzada con las relaciones de ese país con Cuba-, lo cual no se presenta ni lejano en México, la creciente inseguridad, la fuga de Guzmán Loera y lo que ha significado en los acuerdos incluso comerciales con Centro y Sudamérica, se genera un panorama de violencia en Oaxaca y se tornan en mucho más ríspidas las relaciones del gobierno con el magisterio a sabiendas de que, mentores, existen hasta en el último rincón del país.
Por si fuera poco las nuevas no son nada halagadoras ya que desde la misma Hacienda se pronostica que el 2016 será un año mucho más difícil, con mayores riesgos. El titular de la Unidad de Política de Ingresos de la SHCP, Rodrigo Barros, explicó que “ha emergido un nuevo riesgo relacionado a lo que se concluyó en un acuerdo internacional relativo a un programa nuclear de Irán que podría aumentar la oferta mundial de hidrocarburos y poner presión a la baja a los precios (del petróleo)”. De ahí que habrá una atención “muy especial” a la recaudación fiscal, con lo que ello significa para los contribuyentes cautivos y en relación a la promesa de no aumentarlos durante lo que resta del sexenio.
RETROCEDEN RESERVAS
El escudo financiero se ha disminuido en los últimos meses, aunque se mantiene en niveles suficientes para enfrentar turbulencias provenientes del proceso de normalización de la política monetaria de la Fed. El Banco de México reportó que las reservas internacionales presentaron una disminución por 517 millones de dólares para ubicar su saldo en 191,303 millones de dólares. Las reservas presentan una disminución acumulada, respecto al cierre de 2014, de 1,936 millones de dólares. Sumado a las reservas internacionales, el crédito contingente que se tiene con el Fondo Monetario Internacional, el escudo financiero asciende a 256 mil 999 millones de dólares.
La variación semanal en la reserva internacional fue resultado de: la compra de dólares del Gobierno Federal al Banco de México por 87 millones de dólares; una reducción de 260 millones de dólares resultado de la asignación en las subastas diarias de dólares sin precio mínimo, conforme al mecanismo autorizado por la Comisión de Cambios; una reducción de 170 millones de dólares resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del instituto central.
DEBILITAMIENTO INDUSTRIAL
La devaluación del peso pegará en la actividad industrial que muestra un debilitamiento generalizado, advirtió el presidente de la Concamin, Manuel Herrera. Señaló que “no creemos que existan condiciones a corto plazo para que podamos pensar en que (el tipo de cambio) regrese a una estabilidad. La inestabilidad cambiaria impacta de diferentes maneras en la industria, hay exportadores que producen todo en México a quienes el tipo de cambio les beneficia para tener costos más competitivos hacia el exterior. Sin embargo, la industria que importa gran parte de los insumos está teniendo un impacto negativo que podría influir en este camino de desaceleración.
El dirigente empresarial hizo una serie de propuestas para corregir este panorama, entre las que destacó adelantar las compras gubernamentales para ejercerse en el tercer trimestre del año. Aseguró que en lo que va del año se ha cumplido sólo con 37 por ciento de la meta anual que es de unos 600 mil millones de pesos.


