spot_img

Fox, Calderón y Peña gobernantes mediáticos mediatizados

Se puede considerar a Vicente Fox Quesada como el primer presidente mediático de México, por el uso que dio a los medios de comunicación, en especial la televisión, para dar a conocer a la ciudadanía sus acciones de gobierno y sus quejas en contra de otros poderes, como cuando el Senado de la República le negó el permiso que había solicitado para viajar a diferentes ciudades de Estados Unidos y Canadá, entre el 15 y el 18 de abril de 2002. En esta ocasión, Fox dirigió un mensaje a la nación acusando a los senadores, en especial a la oposición encabezada por el PRI, de truncar el trabajo de su gobierno que pretendía promover “mayores flujos de inversión y de intercambio comercial con nuestros socios norteamericanos” y “fortalecer los esquemas de protección de nuestros connacionales en el extranjero, indistintamente de su situación migratoria” .

Destacó en este mensaje el tono lastimero de Fox, pero sobre todo que haya usado a la televisión para dirigirse a las y los gobernados y “acusar” a otro poder de frenar el desarrollo económico de México al impedirle traer al país importantes inversiones extranjeras.

Pero, no paró ahí la “vocación mediática” del ex presidente, ésta se distinguió por el trato privilegiado que dio a las televisoras con la primera versión de la llamada “Ley Televisa”, consistente en una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) y a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), publicadas por el mismo Fox en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006, después de que prácticamente fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados, en un lapso de 7 minutos y sin lectura previa, y ratificada después por la Cámara de Senadores.

En opinión de sus críticos esta ley consagraba la desregulación del espectro digital en favor del duopolio mediático formado por Televisa y TV Azteca, a quienes se concedía el uso, libre de todo cargo, de los canales destinados al proceso del “apagón analógico”, se extendía por plazos excesivamente largos, de 20 años, la vigencia de las concesiones, las cuales además podrían renovarse en automático vía la simple solicitud de los beneficiarios, quienes tendrían preferencia para renovar sus derechos frente a nuevos solicitantes y sin tomar en cuenta criterios de calidad en la programación ofrecida.

Esta ley fue considerada como la muestra del avasallamiento dramático del poder Legislativo y la Presidencia por ciertos intereses privados.  Poco después de su promulgación 47 Senadores miembros de la LIX Legislatura promovieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación un acción de inconstitucionalidad,  argumentado que la llamada “Ley Televisa” inhibía la competencia y fomentaba el poder del duopolio televisivo mencionado arriba.

Las incursiones de Fox en los medios y a favor de éstos, sólo fueron el inicio de lo que hoy podríamos llamar “gobiernos mediáticos”. Su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa no sólo continuó en su afán por ligar los intereses del gobierno a los intereses de los medios, en especial de las dos grandes televisoras, sino que convirtió a la política en un espectáculo mediático, en el cual la caja chica se transformó en la ventana a través de la cual las y los gobernados podían observar en tiempo real las “grandes hazañas” del Ejército, la policía federal y las policías locales.

No se puede olvidar la dramatización que se hizo del arresto de una banda de secuestradores, en la que participaba Florance Cassez, y del rescate de las víctimas, o de las muchas veces en las que los supuestos delincuentes eran presentados ante los medios para ser interrogados por los periodistas, antes incluso de haber sido presentados ante el Ministerio Público, provocando con ello el enjuiciamiento y el linchamiento mediático de tales personajes antes de que se les hiciera un juicio legal y se probara su culpabilidad y grado de responsabilidad.

A lo anterior, hay que agregar los cientos de spots con los que Calderón intentó convencer a la población del “éxito” de su guerra en contra del narco, la cual por cierto se iba ganando, según él, y los últimos seis meses de su gobierno en los que, de nuevo con spots, dibujó un país en franco camino a la recuperación económica y la paz social.

Para no fallar, Calderón también buscó la forma de beneficiar al duopolio televisivo con acciones como la emprendida en contra de Carlos Slim y Telmex y su intención de participar en el negocio de las transmisiones televisivas  , en retribución tanto Televisa como TV Azteca dieron una amplia cobertura a Calderón en sus noticieros estelares, además de omitir en todo momento las rechiflas y mentadas de madre que el presidente recibía una y otra vez en eventos públicos.

Este nexo entre política y medios ha sido igualmente reforzado por el hoy presidente de la República Enrique Peña Nieto, quien desde que era gobernador del Estado de México usó a los medios para promocionar extensa e intensamente su imagen y pavimentar su camino a la presidencia. En los poco más de dos años que van de su sexenio, ya se aprobó una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual beneficia, una vez más, a las televisoras  . La iniciativa presidencial fue calificada por algunos de regresiva, como una contra reforma que violenta la reforma constitucional previa, con la cual se buscaba un equilibrio entre los diversos competidores mediáticos.

Al igual, que sus antecesores, Peña ha utilizado a los diversos medios para promocionar su imagen y sus logros de gobierno, pero sobre todo para “dar la impresión” de que el país avanza, de que “se mueve”, de que las reformas estructurales dan los frutos esperados.

A lo anterior, hay que sumar el hecho de que estos gobiernos, al igual que varios gobiernos estatales y municipales dedican enormes sumas del erario público para pagar publicidad en los diversos medios, sin que exista un freno legal a la discrecionalidad y el dispendio. http://goo.gl/bqLiIs

En el presente sexenio y en los dos gobiernos panistas, los medios, en especial Televisa y TV Azteca, más la primera que la segunda, han logrado un poder sin precedentes para colocarse, ya no bajo la bota de la presidencia o, como dijera Emilio Azcárraga Milmo en 1990 como “soldado del PRI” o como “soldado del presidente”, sino como un poder capaz de disputar a quien gobierna autoridad, poder y legitimidad. La conveniencia mutua entre políticos y medios, ha hecho de éstos últimos ya no el cuarto poder sino el segundo, suponiendo que el poder ejecutivo tenga aún la fuerza suficiente para someterlos, de ser necesario.

Televisa, en particular, ha logrado armonizar la zanahoria y el garrote, al igual que lo hace quien gobierna con los mismos medios (al ofrecer o negar concesiones, publicidad gubernamental, dinero público, etcétera) vía una cobertura preferente, la defensa y la crítica, a veces franca a veces velada, del gobernante en turno al convertir a sus principales comunicadores en defensores, críticos acérrimos o en jueces improvisados de las acciones gubernamentales. En el caso de la crítica abierta es de llamar la atención que Brozo haya pedido en su programa matutino la renuncia de EPN, “Henry Monster, presidente de todos ustedes”, por la fuga del  “Chapo” Guzmán y la falta de resultados en términos de seguridad.

En lo que respecta a improvisar jueces, destaca la entrevista que Adela Micha hizo a Monte Alejandro Rubido , Comisionado de Seguridad Nacional, en la cual lo hace explicar exhaustivamente la estrategia seguida por el Chapo y su equipo para que éste pudiera evadirse del Penal de “máxima seguridad” del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México. Pero Adela no se conformó con la explicación de la mecánica de la fuga que el comisionado hizo con toda paciencia y docilidad, sino que lo cuestionó -después de hacerle la serie de preguntas que todo mundo se ha hecho en cuanto a cómo nadie se dio cuenta de que el famoso túnel estaba siendo construido y el por qué no se establecieron mejores condiciones de seguridad- al punto de preguntarle por qué su renuncia no estaba ya sobre la mesa del presidente.

En un primer momento, se puede pensar que la entrevista tuvo como objetivo brindar a este funcionario público la oportunidad de ofrecer su versión de los hechos y lavar su cara y la del gobierno al que pertenece; sin embargo, la última pregunta y la descompuesta cara de Rubido cuando Micha le recuerda la declaración de Peña en cuanto a que sería imperdonable que el Chapo se volviera a escapar, podrían ser señal de otra cosa. Sumando la entrevista de Adela y la  crítica de Brozo a EPN, las cuales se dieron en el lapso de una semana, no sería descabellado pensar en una estrategia de Televisa para presionar al gobierno de Peña en la búsqueda de nuevos beneficios evidenciando, nuevamente, el avasallamiento a que este medio ha sometido al gobierno en turno.

Más aún, la conjunción política-medios se encamina peligrosamente a la construcción de gobiernos y gobernantes mediáticos, para quienes vale más lo que se dice, cómo se dice y dónde se dice, que lo que se hace, de manera que este tipo de políticos manipulan a la población cambiando no los hechos sino la percepción que se tiene de ellos. De esta suerte, se gobierna para la televisión y no para la gente.

El segundo efecto de esta unión es la aparición de presidentes “mediatizados” que han sido penetrados por el poder de los medios, por lo que se encuentran más preocupados por satisfacer los intereses de los medios y los suyos propios que por el bienestar de la población a la que dicen gobernar.

Es así entonces que la política se ha convertido en un espectáculo producido tanto por los políticos como por los medios, en el cual se construye una realidad mediática que en poco o en nada coincide con la realidad que millones de mexicanos y mexicanas viven cotidianamente. Es la imagen del “gran hermano”, descrita por George Orwell, en su obra 1984, en la que lo que pasa fuera de la TV no existe, aunque exista, y lo que existe, aunque no exista, es lo que se transmite por la llamada “caja idiota”. O, más simple, si la realidad no se ajusta a lo que pasa por la televisión, peor para ella.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -