spot_img

Diariamente incrementos en la canasta básica, pero “hay países peores”, dice EPN

- Anuncio -

Auténticos baños de agua fría recibe la población al percatarse diariamente de los incrementos en todos los productos básicos para su subsistencia, situación que se agudiza cuando es el propio titular del Ejecutivo el que reconocer que el país no crece como desean los ciudadanos y, aplicando el viejo refrán “mal de muchos consuelo de…”, señala que “hay países peores en su economía”. Este pronunciamiento no podría haberlo hecho en cualquier punto del territorio nacional, así que tuvo que ser en el Estado de México, en el lugar en donde se sabe arropado y protegido.

Insistió, al hacer uso de la palabra durante la inauguración del distribuidor vial Ignacio Pichardo Pagaza, en que a “otras economías del mundo les ha ido peor, han enfrentado escenarios todavía más adversos” y se atrevió a señalar que México “mantiene su ruta de crecimiento y asume decisiones con responsabilidad para cuidar las variables macroeconómicas que nos permiten seguir creciendo y, algo muy importante: proyectar confianza hacia el mundo entero”.

Tal parece que al primer mandatario no le han informado que por onceava ocasión el Banco de México reduce la estimación del porcentaje de crecimiento del país y que ese cuidado en las variables nos tiene estancados y, más aún, frente a la desconfianza de inversionistas ante la fama de corrupción e impunidad que impera en las altas esferas gubernamentales, la confianza de la que habla es inexistente y tan es así que siguen circulando tan profusamente como al inicio sus relaciones con el Grupo Higa, permanecen los cuestionamientos sobre las fortunas personales de la jerarquía política mexicana y crecen los señalamiento de gobernadores ligados a las mafias.

La seguridad se deteriora en el país y la economía no avanza. Los principales factores que obstaculizan el crecimiento económico son los problemas de inseguridad; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la plataforma de producción petrolera y la inestabilidad financiera internacional. Por primera vez en cuatro meses, la incertidumbre cambiaria es uno de los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, de acuerdo a la más reciente encuesta de especialistas del sector privado elaborada por el Banco de México en el mes de julio, aplicada entre 35 grupos de análisis y consultoría económica privada nacional y extranjera

Dichos especialistas en economía redujeron por onceavo mes consecutivo su pronóstico de crecimiento para este año, con lo que las promesas de la actual administración en el sentido de que se detonará el crecimiento económico del país con las reformas estructurales no se verán, al menos en este sexenio. Los analistas del sector privado nacional y extranjero consultados estiman que la economía crezca 2.55 en el año, frente a una estimación preliminar de 2.60 por ciento. Asimismo consideran que el precio del dólar cerrará el año en 15.64 pesos, desde una estimación previa de 15.26 pesos. Aunque el presente revele, dolorosamente que el billete verde se cotiza en 16 pesos con 48 centavos al cierre del lunes.

Hasta para quienes integran la esfera macroeconómica los números resultan alarmante y generan todo tipo de desconfianza. Las remeses que envían los trabajadores mexicanos en el extranjero y particularmente las que mandan desde los EU van en aumento, lo cual es revelador de la recuperación que se tiene en ese país misma que, pese a lo que se dice en los discursos, no ha repercutido en lo más mínimo dentro de la economía mexicana. Hecho que sucede a la inversa cuando al vecino del Norte le llegan las crisis, lo que produce que en el nuestro se presente un Tsunami.

Así, las adversas condiciones económicas que resiente el país han podido ser enfrentadas por más de 7 millones de familias gracias a que en junio pasado, las remesas familiares que llegaron a México ascendieron a 2 mil 168.28 millones de dólares, monto 6.1 por ciento mayor que el registrado en el mismo mes del año pasado. La cantidad de operaciones ascendió a 7.25 millones en el mes, 5.8 por ciento más que el año pasado. En el primer semestre del año, los flujo de remesas acumularon 12 mil 88.88 millones de dólares, un crecimiento de 2.98 por ciento respecto al mismo periodo de 2014.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -