spot_img

México, desigual y jodido

- Anuncio -

México es uno de los países más desiguales del mundo, confirma y lamenta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Credit Suisse revela que cuenta con 122 mil millonarios, uno por ciento de la población del país. Pero, alrededor de 7 millones de mexicanos viven con un dólar 90 centavos, unos 32 pesos al día, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). En el territorio nacional, uno de cada cuatro niños vive en un hogar en el que los ingresos son menos de la mitad de la media nacional. Lo peor es que los esfuerzos del gobierno son ineficientes, toda vez que el 85 por ciento de los programas sociales que aplica la administración federal y que representa el 55.6 por ciento del gasto público de este año no resuelven el problema de la pobreza y la desigualdad, acusa la organización civil Gestión Social y Cooperación (Gesoc).

Lo anterior desmiente abiertamente lo dicho por Enrique Peña Nieto sobre la lucha que dice sostener para sacar de la miseria a decenas de millones de mexicanos. En su exposición en la que hizo referencia directa a la presencia de mujeres del Estado de México y a los que llamó “hombres que como yo desean el crecimiento y el desarrollo del país”, se enredó nuevamente para expresar que lo ideal no es el autoconsumo, el que sólo se siembre para que la familia coma, sino que hay que impulsar esta actividad para que también se traduzca en un modelo para el desarrollo. Durante 6 y medio minutos uso las mismas palabras para señalar lo anterior una y otra vez. Las confusiones no son nuevas aunque tampoco lo son el aprovechar los escenarios por los foros que se tienen en el futuro próximo. Uno de ellos la reunión de los titulares de las dependencias encargadas de la agricultura, de generar alimentos para Latinoamérica a celebrarse en la Riviera Maya.

De acuerdo con José Ángel Gurria, secretario general de la OCDE, a pesar de los avances en el combate a la pobreza, México es el país más desigual de esta agrupación de 34 naciones, por lo que, sostiene, requiere de una segunda ola de reformas para enfrentar los desafíos estructurales. Entre ellos, destacó fortalecer el estado de derecho, el combate a la corrupción, la reducción de la informalidad y erradicar las carencias en el sistema educativo. Advierte que a nivel global, las perspectivas de crecimiento se han debilitado y, si ya no hay más sorpresas desagradables, apenas superará el 2 por ciento del PIB este año. De hecho, en toda América Latina hay una notable desaceleración y se espera que la región crezca alrededor de 1 por ciento. En el plano exterior, México sigue enfrentando importantes desafíos como la inminente normalización de la política monetaria de Estados Unidos, la evolución de los precios del petróleo y la desaceleración de la economía mundial.

La falta de crecimiento económico ha incrementado la pobreza y la desigualdad. Uno de cada cuatro niños en México vive en un hogar en el que los ingresos son menos de la mitad de la media nacional, según estudios de la OCDE. El niño mexicano promedio experimenta condiciones materiales de vida bajas, con una tasa de pobreza infantil, medida por ingreso, que afecta a 25.8 por ciento de ellos (uno de cada cuatro). La pobreza entre los niños mexicanos se ubica en el segundo nivel más alto entre las naciones consideradas en el reporte de la OCDE: “¿Cómo es la vida?”. Entre la juventud, uno de cada seis mexicanos entre 15 y 19 años no trabajan ni estudian y tampoco están en algún tipo de formación. Desde la crisis económica de 2008-2009, la pobreza infantil se ha incrementado.

MILLONARIOS

El otro lado de la moneda es que en México hay 122 mil millonarios, uno por ciento de la población total del país, según un reporte publicado por Credit Suisse. El año pasado este universo disminuyó en 50 mil personas debido a la devaluación del peso, que reduce el patrimonio de las personas al convertirlo en dólares estadounidenses, moneda en que se realiza la comparación mundial. En México, aún hay 13 millones de personas en clase media, categoría en la que se incluyen a aquellos que tienen activos personales por entre 50 mil dólares (unos 835 mil pesos) y 500 mil dólares (unos 8 millones 350 mil pesos).

Las acciones del gobierno para reducir la pobreza, mejorar la calidad del empleo, la educación y la seguridad en México, son “mediocres”, según la OCDE. La desigualdad también es regional. En Chiapas, tres de cada cuatro personas viven en pobreza. Mientras, en Nuevo León, son sólo uno de cada cinco habitantes del estado, según el reporte de la OCDE: “Midiendo el bienestar de los mexicanos”, que evalúa áreas como educación, seguridad, reducción de la pobreza y calidad del empleo. México ha empeorado en las dimensiones de seguridad, ingresos y empleo. Las condiciones de pobreza extrema se concentran en algunos estados como Guerrero o el Estado de México, pero el empeoramiento de la situación laboral se ha extendido a la mayoría de las entidades federativas en los últimos años.

Desde 2008 se observa una caída generalizada de los ingresos de los hogares. En cuanto a la calidad del empleo también hay fuertes contrastes: solamente el 44 por ciento de la fuerza laboral mexicana cuenta con estudios de bachillerato o más, 30 puntos porcentuales menos que el promedio de los países e la OCDE. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade, en México alrededor de 7 millones de mexicanos viven con un dólar 90 centavos, unos 32 pesos al día. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), señala que en el país hay 11.4 millones de mexicanos en pobreza extrema. De esta población, la Cruzada Nacional contra el Hambre atiende a 7.1 millones de personas en mil municipios.
Eso sí, nadie nos quita tener entre nosotros a quien se disputa anualmente ocupar entre el primero y segundo lugar dentro de la medición que señala a quienes son los hombres más ricos del mundo.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -