spot_img

Entrega de la riqueza patrimonial petrolera de México va viento en popa

- Anuncio -

Sin oposición alguna en el Congreso de la Unión, la entrega de la riqueza patrimonial petrolera de México va viento en popa y a toda marcha, luego de la aprobación de la reforma energética. Empresas petroleras trasnacionales presionaron a la administración federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto y lograron que ampliará en casi una tercera parte las áreas de exploración y explotación petrolera susceptibles de licitarse a partir del año entrante. El interés de las petroleras se concentra en la región marina fronteriza del Golfo de México conocida como área plegado de perdido de aguas profundas y en la región Tampico-Misantla para recursos no convencionales.

El Plan Quinquenal, de Exploración y Extracción de recursos petroleros 2015-2019, dado a conocer este miércoles, precisa que el programa contempla un total de 237 mil kilómetros cuadrados, cifra que involucra un incremento de 56 mil 515 kilómetros cuadrados más a los originalmente contemplados por la Secretaría de Energía. El titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell, dio a conocer que en el proceso para la elaboración de dicho plan, doce empresas nominaron áreas que pueden resultar de su interés para la exploración o extracción, con vistas a que sean incluidas en futuros procesos licitatorios. Las autoridades mexicanas aceptaron la presión para que las áreas contractuales a licitar resulten contiguas entre si para que los ganadores de los concursos puedan aprovechar una infraestructura común y reducir costos de operación.

El gobierno mexicano también cedió a que los bloques fueran de mayor tamaño a los de las convocatorias iniciales (de la Ronda Uno) y que cada uno se definiera según las características geológicas y técnicas específicas. También se modificó el orden en que se habían programado las licitaciones de algunos bloques, de acuerdo con las condiciones del mercado internacional del crudo, las posibilidades de inversión de las empresas y la disponibilidad y calidad de la información sísmica. El cozumeleño insistió en subrayar que, como se ha hecho en las licitaciones anteriores, el Estado obtendrá al menos 70 por ciento de las utilidades que las empresas obtengan. Pero, ¿alguien sabe si en México se han instalado inversionistas para recibir solamente el 30 por ciento de sus utilidades?

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -