Todo parece indicar que el precandidato a la Presidencia de la República mejor posicionado hasta el momento en el ánimo del electorado, Andrés Manuel López Obrador, tenía razón al señalar que “lo advertimos, dijimos que nos iban a llevar al despeñadero”, al referirse a la actual administración federal en manos del grupo político de Atlacomulco, del que forma parte el presidente Enrique Peña Nieto, y la escasez de resultados positivos para la población del país, lo que nos lleva a preguntar una vez más: ¿para quién gobierna el mexiquense?
La implementación de la reforma energética ya llevo a la depreciación de dos de las empresas emblemáticas del país; México ya pasó de exportador a importador de crudo de Estados Unidos, con lo que el retroceso es de 40 años; la reforma en telecomunicaciones representó un regalazo para un pequeño grupo económico del país; y la política monetaria ha representado una sangría que alcanzará los 24 mil millones de pesos al cierre de este año, es decir, alrededor de 13 por ciento de las reservas acumuladas en el 2014.
Podríamos hablar de un Estado fallido si esta gestión mereciera el nombre de gobierno, pero sólo es una administración enfocada al saqueo de los recursos del país para una élite económica internacional y nacional. La corrupción y la impunidad han sido el sello de esta gestión en la que ha destacado el enriquecimiento de sus miembros más encumbrados, que se ha reflejado en la adquisición de inmuebles y residencias de gran valor por parte de integrantes encumbrados de la clase política en el poder, incluyendo al propio presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, y cuya adquisición no se justifica con los ingresos que legalmente tienen, pero que se explica con el cierre de acuerdos ilegales que llevan a la entrega de contratos y concesiones a amigos y cómplices, como la empresa española OHL, o el Grupo Higa, que les dejan dividendos ilegales de grandes proporciones.
Se puede hablar sí, de una administración fallida, ineficiente e ineficaz, que trabaja para la quiebra del país, con el único fin del enriquecimiento personal de sus integrantes. El otro lado de la moneda es que al resto del país no le va tan bien como a sus gobernantes: en lo que va de esta gestión la población que no puede adquirir la canasta alimentaría con su salario aumentó del 48.5% al 50.4 por ciento el año pasado, de acuerdo con el informe “México: ¿cómo vamos?” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL.
PERDIDA DE PODER ADQUISITIVO
Ante los grandes negocios que se hacen a partir de la cúpula del poder con las élites económicas, como es claro en materia de telecomunicaciones, la otra cara de la moneda es el persistente empobrecimiento de la población. México es el único país de América Latina en donde el salario mínimo se encuentra muy por debajo de la pobreza extrema. El informe de la CEPAL “México: ¿cómo vamos?”, la población que no puede adquirir la canasta alimentaría con su salario aumentó del 48.5% en 2011 al 50.4% en 2014.
De acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el aumento aprobado por la CONASAMI para 2015 de 4.2 por ciento fue pulverizado durante los primeros tres meses de este año debido al incremento de los precios de los alimentos y servicios a partir de marzo. Entre el 16 de diciembre de 1987 y el 15 de abril de este año, el precio de la canasta alimenticia recomendable aumentó 5,000%, en tanto, el salario mínimo sólo subió 1,000%, la pérdida total del poder adquisitivo fue entonces de 78.1% en este periodo.
La fracción parlamentaria del PRD en el Senado sostiene que “México tiene el peor salario mínimo de los países de la OCDE; el salario mínimo en México ocupa el último lugar de América Latina en cuanto a su poder adquisitivo; el Salario Mínimo en México no crece en términos reales desde hace más de 15 años; el Salario Mínimo, además de incentivar la migración, es tal vez la peor injusticia que se comete contra la clase trabajadora y al pueblo de México en general”.
La caída en los niveles de bienestar de la sociedad mexicana debe combatirse mediante el incremento de los salarios mínimos, según la opinión del ganador del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien sostiene que “una mejora en el salario mínimo invariablemente tendrá impactos positivos en la economía de las naciones, ello al fortalecer la capacidad de adquisición de una población significativa”.
Con ese fundamento, la fracción parlamentaria del PRD en el Senado, a través de la senadora Dolores Padierna, presentó una iniciativa de modificación a la Constitución en su artículo 123, en la que se propone un modelo alternativo para la recuperación inmediata y sostenida del salario mínimo. Propone establecer un mecanismo en el cual se fija el criterio de que no podrá ser inferior a la línea de bienestar urbana que establece la CONEVAL, además, la Cámara de Diputados deberá, en un plazo no mayor de 60 días naturales, fijar el salario mínimo, a través de un proceso que comprenda la participación de los patrones y los trabajadores, donde el Estado tutele los derechos del trabajador. El mismo no podrá ser menos a una canasta básica. Por supuesto que también propone desaparecer la CONASAMI.
Asimismo, en la actualización del salario mínimo se considerará un incremento mínimo de dos puntos porcentuales adicionales a la inflación promedio anual de la canasta básica alimentaria más la canasta no alimentaria, registrada por el CONEVAL y por la Política de Desarrollo Social.
REGALAZO EN TELECOMUNICACIONES
A los datos de la pérdidas de Petróleos Mexicanos, que en el tercer trimestre de este año se dispararon a 180 por ciento, y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se elevaron a 240 por ciento, se suman datos que se van revelando en torno a la reforma en telecomunicaciones. El senador panista Javier Lozano denunció este jueves que el gobierno federal le hizo un “regalazo” a los empresarios del sector de las telecomunicaciones, entre los que destaca el duopolio televisivo, Televisa-TV Azteca, al reducir en 90 por ciento el pago por el uso del espectro radioeléctrico en la banda de los 700 mega Hertz. El legislador indica que al no haber modificado el artículo 244 A de la Ley Federal de Derechos, que establece el cobro por el uso e la banda de 700 mega Hertz, implicará que el gobierno federal deje de recibir 2 mil 700 millones de pesos. “Es un crimen, nos estamos peleando por más ingresos para la Federación y aquí nos están pasando esta bola que quiso ser rápida”, dijo.
La mayoría priísta en la Cámara de Senadores rechazó la propuesta de Lozano de mantener el cobro de 20 centavos por dólar por mega hertz en lugar de 2 centavos, como señalaba el dictamen. Lozano Alarcón advirtió que “nos están vendiendo que van a desplegar una red donde nadie más llegaría y a cambio de eso le regalan prácticamente el espectro radioeléctrico. ¿A quién?, no sé a quien se la vayan a asignar, pero es la banda más valiosa de la nueva generación de banda ancha”.
SE PIERDEN RESERVAS
Otro dato que habla de esta administración fallida se refiere a las reservas internacionales. México ha perdido 16.3 mil millones de dólares en lo que va del año, de las cuales el 85 por ciento se esfumaron en los últimos tres meses. La mayor sangría se debe a las intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado cambiario para apaciguar las presiones sobre el peso.
Las reservas han caído a una velocidad semanal de mil millones de dólares en promedio, desde mediados del año. Si la tasa de fondeo bancario (de referencia) se mantiene sin cambio hasta la última reunión de la Fed el 16 de diciembre, el país habrá sufrido cuando menos una sangría de 24 mil millones de dólares hasta ese entonces, alrededor de 13 por ciento de las reservas acumuladas en el 2014, advierte Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody´s Analytics. De acuerdo con el analista, “si México continúa perdiendo reservas internacionales al mismo ritmo en que lo ha hecho desde mediados del año, el país llegará a finales del 2015 con una pérdida de 26 mil millones de dólares, o sea 14 por ciento del total acumulado a finales de 2014”.
Coutiño sostiene que el hecho de que algunas inversiones ya hayan abandonado al peso para refugiarse en el dólar no ha sido porque la Reserva Federal vaya a subir la tasa de interés, sino más bien por la pérdida de competitividad del mercado de bonos mexicano ante el creciente atractivo que ya ofrece el mercado estadounidense. El analista destaca que todas las monedas latinoamericanas han sufrido depreciaciones importantes, pero resalta que sus bancos centrales se han defendido de mejor manera al utilizar un mecanismo dual de amortiguador dado por el tipo de cambio y la tasa de interés. México es el único país, entre los cinco con bancos centrales más independientes, que se resiste a usar la tasa de interés como mecanismo de defensa, lo que ha ocasionado que sea la nación que más reservas ha perdido en el año, sumando 16 mil millones de dólares, muy lejos de los 4 mil 100 millones de Argentina, y de los 2 mil millones de dólares de Brasil.
Recomendó que para aminorar las salidas de capital e inducir un ajuste más ordenado de los mercados, ante la normalización monetaria, las autoridades mexicanas deberían aumentar la tasa de fondeo a una velocidad mayor que la que lo haga la Fed.
Advirtió que de lo contrario, es decir, si sólo pretende mantener el diferencial de tasas con respecto a los Estados Unidos, aumentando la tasa de fondeo al mismo ritmo que la tasa de fondos federales de la Fed, las reservas podrían terminar con una pérdida de entre 40 y 50 mil millones de dólares en 2016. Precisó que el banco central debe actuar como un instituto previsor y desactivador de riesgos no como un reactor o administrador de crisis.
DISPUTA EN LAS ALTURAS
La disputa por la capitalización del espectro radioléctrico del país está a todo lo que da. Ante los amagos por aplazar el apagón analógico programado para el 31 de diciembre de este año, Grupo Imagen Multimedia informó que analiza una demanda contra el gobierno federal, por los daños que una decisión de esta naturaleza representaría para la empresa y para su filial. El propietario de esa compañía, Olegario Vázquez Aldir, explicó que aplazar el inicio de las transmisiones digitales afectaría su esquema de inversiones de 18 mil millones de pesos y además estaría incentivando práctica anticompetitiva a favor de las televisoras abiertas de cobertura nacional que ya transmiten.
Grupo Imagen Multimedia explicó que de retrasar el apagón, el gobierno federal mancharía la transparencia con que se manejó la licitación para operar la nueva cadena de TV abierta y “se pondría en duda la intención del gobierno federal de hacer llegar nuevos y mejores contenidos a la población mexicana”. Grupo Imagen ganó una licitación para operar 123 frecuencias de televisión digital y está protegida por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


