El jefe negociador del gobierno de Colombia con la guerrilla FARC, Humberto de la Calle, informó que constituyó legalmente “una sociedad familiar” en Panamá “en el pasado”, adelantándose a la vinculación de su nombre con el escándalo Los Papeles de Panamá, según un comunicado fechado este jueves.
“Por razones de seguridad y confidencialidad, en el pasado constituí una sociedad familiar denominada Davinia con el único fin de servir de tenedora de mi patrimonio familiar, la cual fue registrada al momento de su constitución ante el Banco de la República (principios de 2009) y declarada anualmente” en Colombia, apuntó De la Calle en el texto, dirigido “a la opinión pública” y al que accedió la AFP.
“Hoy no tengo ninguna relación con sociedades panameñas ni con ninguna otra sociedad extranjera actualmente vigente”, aclaró también, señalando que se vio en la necesidad de divulgar esta información tras ser contactado por periodistas que están investigando las vinculaciones de colombianos con el escándalo Los Papeles de Panamá sobre paraísos fiscales.
De la Calle, un destacado abogado que ha sido vicepresidente, ministro, magistrado de la Corte Suprema, constituyente y embajador de Colombia, dijo apoyar el trabajo periodístico de informar sobre este tema, pero lamentó que “en el entorno que se ha creado”, por la develación de millones de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, se esté “poniendo en el mismo costal delincuentes con personas honradas (…) como es mi caso”.
“En cualquier caso, toda la información relacionada está disponible para las autoridades competentes si lo consideran pertinente”, concluyó.
Como en otros países, las empresas y transacciones offshore no son ilegales en Colombia, “el problema es que el dinero tenga un origen ilícito, o que no se declare ante la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales)”, explicó el portal Connectas, que participa en la investigación de Los Papeles de Panamá y contactó a De la Calle, según reveló él mismo en el comunicado.
De la Calle, quien se encuentra actualmente en La Habana, funge desde 2012 como jefe negociador del gobierno de Juan Manuel Santos en los diálogos de paz que se desarrollan en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas). Su nombre incluso suena en Colombia como un posible candidato para las elecciones presidenciales de 2018.


