spot_img

El “día más triste del año” no existe; es en realidad un hecho pseudocientífico o, en todo caso, un concepto mercadotécnico: UNAM

Todo el tiempo,los seres humanos “experimentamos tristeza y ansiedad, sin devenir en enfermedad, y como seres sociales no debemos esperar que haya un día específico para deprimirnos”, reflexionaron especialistas de la UNAM respecto al conocido “blue monday” el mal llamado “día más triste del año.

De acuerdo con los especialistas, “las condiciones en las que sentimos alegría, desconsuelo o cualquier otra emoción, dependen de variables ambientales que cambian de acuerdo con las circunstancias, la edad y el género, entre otros factores”. Es decir, no tienen relación con una fecha específica.

Analizado desde distintos puntos de vista por Hugo Sánchez, académico de la Facultad de Psicología (FP); Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc); y Christian Salazar Montiel, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, los especialista señalaron que el “blue monday”, no existe; es en realidad un hecho pseudocientífico o, en todo caso, un concepto mercadotécnico.

Sin embargo, sí habría un declive en los estados anímicos en estas fechas, en general: “una vez que concluyen las festividades de diciembre y las reuniones sociales, para muchas personas este mes es un periodo de autocrítica y evaluación, o de reflexión y melancolía, pero sin llegar a una situación patológica”, dijo Hugo Sánchez.

El blue monday, recordó Sánchez, se originó como base de una campaña para aumentar las ventas de viajes. En 2005, la empresa Sky Travel intentó buscar una forma de incrementar sus puntos de venta utilizando una ecuación desarrollada por el investigador inglés Cliff Arnall, que considera parámetros como el clima (frío) y las deudas originadas por las fiestas de fin de año, para obtener el “día más triste del año”.

Esto no se puede generalizar, pues las circunstancias son diferentes para cada población: para los ingleses, los mexicanos, los estadounidenses o los guatemaltecos. “Sería imposible generar una ecuación válida para todo el mundo; por eso, en términos reales el blue monday no es un hecho científico”.

El problema detrás de esto, dijo, es que algunos sectores de la población pueden ser susceptibles a sugestionarse.

Respecto a la incertidumbre en temas políticos -mismos que se han asegurado, influyen en el ánimo de las personas- el especialista explicó

“Los partidos de oposición no se han dado a la tarea de construir políticas que sean una verdadera alternativa, sólo han reaccionado de manera burda a todas las decisiones para mostrarse diferentes ante el electorado”.

Por último, alertaron a los jóvenes a no caer en afirmaciones si sustento que podrían tener consecuencias fatales.

“Si alguien está deprimido, experimenta sensaciones de soledad, desesperación o tristeza, no debe guiarse por las publicaciones de las redes sociales, ni esperar el tercer lunes de enero para quitarse la vida. Si se tienen esos pensamientos, es necesario buscar información, preguntar a los profesores o a un experto, acudir a grupos de terapia o a instituciones como el Instituto Nacional de Psiquiatría o la FP”.

 

 

crn

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -