spot_img

La adicción al WhatsApp sí existe y, según especialistas de la UNAM, estos son los síntomas

WhatsApp fue lanzada en 24 de febrero del 2009. Para 2018, el número de usuarios era de mil 500 millones.

Erika Villavicencio Ayub, coordinadora de psicología organizacional de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, afirmó que hay una discusión sobre si su uso intensivo es una adicción.

Pese a que no se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), recientes estudios y los síntomas detectados sí podría tratarse de una adicción a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Es importante sensibilizarnos de que las TIC son parte de la vida actual y no se pretende ir contracorriente, pero debemos aprender a utilizarlas correctamente para beneficiarnos sin afectar nuestra salud o cualquier ámbito de la vida”, dijo.

Los indicadores son:

  • Parar tiempo excesivo dedicado a esta aplicación.
  • Mentir sobre cuánto se usa.
  • Presentar alucinaciones o vibración fantasma (creer que se reciben notificaciones cuando no es así).
  • Descuidar las horas de sueño y/o el cuidado personal y no alimentarse bien.
  • Perder relaciones interpersonales y mantener esta conducta a pesar de las consecuencias negativas.

 

 

“Conforme la dependencia avanza, el individuo se aísla, baja su rendimiento escolar o en el empleo, recibe quejas de gente cercana por conectarse constantemente, entra en ataque de ansiedad cuando no tiene acceso o la batería está por agotarse, y aunque intenta limitar su uso, no lo consigue.

Si no revisa su celular, la persona presenta síndrome de abstinencia: siente malestar emocional, que proyecta en conductas disfóricas, insomnio, irritabilidad, aburrimiento, soledad, ira y nerviosismo, entre otros.

También experimenta altos niveles de ansiedad, depresión, fatiga, alteraciones de concentración y memoria, y un alto reforzamiento porque el cerebro recibe una sensación placentera al usar la red. Por último, el adicto sufre negligencia y falta de autocontrol, acompañado de intolerancia y una necesidad de dosis cada vez mayores para obtener los efectos deseados”, explicó la especialista de la Máxima Casa de Estudios.

 

La dependencia en los jóvenes ha avanzado a niveles alarmantes; incluso se han registrado muertes vinculadas con su uso en diferentes partes del mundo, dijo la especialista. Por ello, en caso de presentar estos síntomas, recomendó acudir con un profesional que haga un diagnóstico y establezca un tratamiento.

 

 

crn

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -