spot_img

El PRI vs López Mateos

- Anuncio -

Hace ya años que se pronostica el aniquilamiento del Partido Revolucionario Institucional, los matices para señalar su extinción son diversos. Desde lo más evidente como aquella derrota frente a Vicente Fox en 2006, pasando por modificaciones a sus documentos básicos para separarlos de su origen en la revolución mexicana y adecuarse al neoliberalismo, el asesinato de Luis Donaldo Colosio con un origen interno, hasta la evidente crisis en sus liderazgos. Aunque de algún modo estos antecedentes efectivamente los ha puesto en riesgo, es quizá esté el momento de mayor crisis del priismo, están a punto de matar a uno de sus emblemas.

Adolfo López Mateos es quizá uno de los políticos priistas más reconocidos y recordados a nivel nacional, pero sin duda el más importante en las tierras mexiquenses. Es sabido su origen en Atizapán de Zaragoza, pero su actividad previa a su proyección nacional no se circunscribió a ese municipio. Fue profesor en la Normal de Toluca y representante del Partido Antirreleccionista en el Estado de México, aunque después se uniría al PNR como secretario particular de Carlos Riva Palacio.

Las fuerzas que disputaban el poder público de la época de López Mateos en gran medida siguen siendo las mismas hasta nuestros días y los motivos de disputa también. Desde entonces se discutía sobre quién debía tener el control de los recursos naturales y por lo tanto de las reservas de energéticos. La lucha emprendida por Lázaro Cárdenas por la expropiación petrolera continúo en el Lopezmateísmo por el sector eléctrico. Así es, el heredero del grupo Atlacomulco (hay que recordar que sustituyó a Isidro Fabela en el senado) fue el más férreo defensor de que el estado tuviera el monopolio del sector eléctrico.  

La presidencia de México la disputó contra el PAN y su candidato Luis H. Álvarez que desde entonces planteaba el libre concurso de la iniciativa para el entonces proceso de industrialización del país y en contra parte López Mateos proponía la participación privada sólo en la medida que generara efectos benéficos, fue la etapa del llamado “desarrollo estabilizador”. 

Como en nuestros días el polo opuesto lo encabezo el sector privado, fue la época del nacimiento del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, hoy Consejo Mexicano de Negocios y del que forma parte Claudio X. Gonzalez, desde entonces intentaban incidir en las decisiones del ejecutivo y controlar las sucesiones presidenciales. López Mateos resistió esa presión, no sin concesiones como la reforma electoral que dio vida a los llamados diputados de partido, o como les conocemos en nuestros días plurinominales. 

Fue en el periodo de ese presidente cuyo recuerdo pretende destruir el PRI, donde se estableció la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, fue ese presidente el creador de CONASUPO como mecanismo de control en los precios agrícolas. Fue por cierto López Mateos quien planteo sujetar la radiodifusión a los intereses nacionales antes que, a los comerciales; fue ese presidente quien creo el Instituto Nacional de Protección Infantil. Fue, por cierto, por instrucciones de López Mateos que México votó en abstención en la propuesta de expulsar a Cuba de la OEA y preservó sus relaciones con el gobierno de Castro, vaya escándalo para la oposición de hoy. 

Quizá a Alejandro Moreno Cárdenas no le importe o prefiera que ni se recuerde que fue López Mateos quien construyó el edificio en el que hoy despacha, aunque lo haya inaugurado Díaz Ordaz, el genocida. El PRI esta a punto de hacer explotar el último político que les queda por presumir en sus filas, están en su peor crisis. Lo que suceda en la votación de la reforma eléctrica del domingo tendrá un efecto muy negativo para el priismo nacional, pero será demoledor para quien aún milite en ese partido en el Estado de México.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -