Con AMLO se desplomó la carencia alimentaria en 32%; casi 9 millones comen mejor

En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador 8.7 millones de personas tuvieron una mejoría en su alimentación. Dicho de otra manera, la precariedad se desplomó 32% desde 2018

En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) 8.7 millones de personas tuvieron una mejoría en su alimentación. Dicho de otra manera, la precariedad alimenticia se desplomó 32%, de acuerdo con el informe de Pobreza Multidimensional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el primer piso de la Cuarta Transformación 18.8 millones de personas padecieron acceso a una alimentación nutritiva y de calidad en 2024.

El número de personas fue menor a los 27.5 millones registrados en 2018, cuando López Obrador llegó a la presidencia de México.

El INEGI explica que la alimentación nutritiva y de calidad es uno de los derechos sociales que forma parte de la conceptualización de la pobreza multidimensional. 

Particularmente, entre 2022 y 2024, la carencia a una alimentación nutritiva y de calidad disminuyó desde los 23.4 millones de personas, es decir una disminución de 14.4%.

Además, entre 2022 y 2024, el componente de inseguridad alimentaria moderada disminuyó en 2.9 millones de personas a 9.8 millones, lo que representó una diferencia de 2.4 puntos porcentuales.

El componente de inseguridad alimentaria severa cayó en 1.7 millones de personas a 6.5 millones, un diferencia porcentual de 1.4 puntos.

“Estos cambios son el resultado de la tendencia que se muestra por los componentes de la carencia, en especial los relativos a la inseguridad alimentaria moderada y severa, mismos que disminuyeron de 2016 a 2024”, refiere el INEGI.

También cayó la carencia urbana y rural 

El INEGI también dividió que entre 2022 y 2024, en el ámbito urbano, la carencia disminuyó 3.9 puntos porcentuales a 12.4% de la población. Esto equivale a 12.6 millones de personas en 2024.

En el ámbito rural la población con tal situación cayó en 2.3 puntos porcentuales a 21.6%. Tal porcentaje es el equivalente a 6.1 millones de personas.

Por entidad, Tabasco fue el estado con el mayor porcentaje de su población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad con 32.7%, el equivalente a 827 mil persianas.

Por el contrario, Jalisco presentó el porcentaje más bajo, con 8% de sus habitantes en tal condición; es decir 695 mil personas. 

La Ciudad de México 9.9% de su población se tiene carencias alimentarias, lo que se traduce en 922 mil personas.  Mientas que el Estado de México hay 2.5 millones de habitantes con carencias en su alimentación, lo que representa el 14.6% de sus habitantes.

Incremento al salario mínimo incrementó consumo de carne

El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) aseguró a finales del año pasado que el consumo de carne de res, cerdo, pollo y pavo aumentó debido a mayor poder de compra impulsado por los programas sociales, las remesas y mejores salarios.

Macarena Hernández, directora general de Comecarne, mencionó que el consumo de la proteína cárnica se ha mantenido al alza los últimos tres años. 

Ella fue quien aseveró que que los principales factores que han propiciado el mayor consumo de carne son las transferencias gubernamentales, las remesas familiares y el incremento al salario mínimo.

“Hoy las familias mexicanas tienen más recursos, así como hay una menor desocupación laboral y la gente está trabajando más”, señaló la directora de la cámara empresarial.

De acuerdo con estimaciones de la Comecarne, en 2023, el consumo de carne de corte era de 79.2 kilogramos por persona. Sin embargo, en 2024 pasó a 82 kilogramos. Un incremento de 2 kilogramos con 800 gramos.

El organismo calcula que se consumen 10 millones 771 mil toneladas de carne en México cada año.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -