La política salarial de López Obrador catapultó a millones de personas a dejar la pobreza

Las mexicanas y los mexicanos que dejaron la pobreza durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue por un factor principal y determinante: el incremento al salario mínimo.

Las mexicanas y los mexicanos que dejaron la pobreza durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue por un factor principal y determinante: el incremento al salario mínimo.

Si bien los programas del Bienestar ayudaron a que la gente tuviera dinero en el bolsillo y pudiera cubrir sus necesidades básicas, el detonante real que catapultó a más de 13 millones de personas para que dejaran la pobreza multidimensional fue subir de 88 pesos diarios en 2018 a 249 pesos diarios en 2024 el salario mínimo. 

Tal ajuste en salario mínimo, sin considerar a la Zona Libre de la Frontera Norte, fue crucial debido a que el principal ingreso de una persona es el salario y en un segundo lugar las transferencias del gobierno.

De acuerdo con el informe de la Pobreza Multidimensional, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 62% del ingresos totales de un mexicano son las remuneraciones por trabajo subordinado, es decir el salario. 

La política laboral del sexenio de López Obrador enfocada en la deuda histórica de incrementar el salario, sumado a la mitigación de la subcontratación para que los trabajadores cotizaran al seguro social con su salario real, impulsó a que dicho ingreso subiera desde el 60.3% registrado en 2016.

En términos nominales, el instituto, que preside Graciela Márquez Colín, refiere que la remuneración por trabajo subordinado creció 14.1 por ciento de 4 mil 57.04 pesos en 2022 a 4 mil 628.30 pesos en 2024, en promedio. 

De ahí que que el ingreso total promedio por persona también subiera en el bienio referido. Los datos oficiales arrojan que se ubicó en 7 mil 468.65 pesos a nivel en 2024, lo que representó un crecimiento de 13.2% desde el 2022. 

“La fuente que más contribuyó a este incremento fue la remuneración por trabajo subordinado”, refiere el INEGI. 

Los más pobres, los más beneficiados por el aumento al salario 

Si bien se observó un alza generalizada en los ingresos por salario respecto del total, cuando el análisis se realiza por nivel de ingresos los dos segmentos más pobres de la población vieron un alza considerable en la pasada administración.

En el caso particular del 10% más pobre de México — el decil I — tuvo un crecimiento en su ingreso salarial de 44.7 por ciento del total en 2022 a 45.8 por ciento en 2024. 

Sin embargo, si la comparación se hace desde el 2018 aumentó desde el 38.7 por ciento; el incremento es de 7.1 puntos porcentuales.

En tanto que el decil II, el 10% menos pobre de México, observó un crecimiento en un ingreso salarial del 56.8% en 2022 a 57.4% en 2024. En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el incremento fue desde el 53.1%, un poco más de 4 puntos.

El instituto refiere que el ingreso laboral de todas las personas trabajadoras subordinadas aumentó en todos los sectores, tanto en el ámbito urbano como el rural.

No obstante, el mayor incremento para este periodo se observó en las y los trabajadores independientes del ámbito urbano de la industria extractiva y de electricidad, con 49.8%.

Por entidades con el mayor ingreso mensual lo tuvo Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur. Por su parte, las entidades con el menor fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca

Subir el salario mínimo ayudó a más 6 millones 

Por su parte, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) informó que de los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente a la política salarial. 

Asimismo, los resultados preliminares apuntan a que por cada 10% de incremento en el salario mínimo real, el ingreso por trabajo se incrementó en 2.67 puntos porcentuales. 

“Esto implica que, en ausencia de incrementos del salario mínimo por arriba de la inflación, la pobreza multidimensional se habría ubicado en 2024 en 40.6 por ciento y la pobreza extrema en 8.5 por ciento”, refieren. 

La comisión refiere que en una ausencia de incrementos del salario mínimo por arriba de la inflación, la pobreza multidimensional se habría ubicado en 2024 en 40.6%, en lugar de 38.5%. Mientras que la pobreza extrema hubiera bajado a 8.5% y no hasta 5.3%.

“CONASAMI continuará con el diálogo tripartito que permitió concertar los incrementos salariales en el periodo analizado por el estudio, buscando alcanzar la meta planteada para que, en 2030, el salario mínimo permita cubrir 2.5 canastas básicas”, explicaron en un comunicado.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -