Otro logro durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue la reducción en las carencias por calidad y espacios de vivienda, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El INEGI refiere que la población en tal condición de pobreza cayó un 24% del 2018 en comparación con el 2024.
Dicho de otra manera, la gente con carencias por calidad y espacios de vivienda se ubicó en 10.3 millones en 2024 desde los 13.6 millones registrados en el último año de gobierno de la Enrique Peña Nieto.
El #INEGI por primera vez realiza la medición de la Pobreza Multidimensional.
La población en situación de pobreza multidimensional es aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y no tiene… pic.twitter.com/oKMvE8eFNv
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 13, 2025
Para su medición, esta carencia considera cuatro componentes: población en viviendas con pisos de tierra, población en viviendas con techos de material endeble, población en viviendas con muros de material endeble y población en viviendas con hacinamiento.
Asimismo, en 2024, el porcentaje de población con la carencia en viviendas en el ámbito urbano se ubicó en 5.7%, esto equivale a 5.8 millones de personas. La fotografía en el sexenio de AMLO demuestra que 2.2 millones dejaron tal condición.
Mientras que en el ámbito rural, la población con una carencia se ubicó en 15.8% del total. Esto representa 4.5 millones de personas; la reducción en el último sexenio fue de 1.1 millones de personas.
El día de hoy el #INEGI publicó los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional en México.
En 2024, había 38.5 millones de personas en situación de pobreza:
🔹️ 31.5 millones en situación de pobreza moderada
🔹️7.0 millones en situación de pobreza extrema. pic.twitter.com/v1C2hvwwSm
— Graciela Márquez Colín (@GMarquezColin) August 14, 2025
Se reducen todos los sub ramos de carencias en vivienda
En el detalle se observa que los cuatro sub ramos del indicador mostraron una reducción. El porcentaje de personas que viven en casas con piso de tierra bajó de 2.9% a 2.8% entre 2022 y 2024.
La gente que habitan en viviendas con techos de material endeble bajó de 1% de la población a 0.8% en los dos años previamente mencionados.
El porcentaje de la población que cuenta con muros de material endeble bajó a 1.1% en 2024 desde el 1.3% registrado en 2022.
Mientras que las viviendas con hacinamiento pasó de 5.8% del 2022 a 4.7% en 2024, lo que representó el descenso más pronunciado de los cuatro sub índices.
El INEGI refiere que del 2022 al 2024 la población en viviendas con hacinamiento bajó 7.4 millones a 6.1 millones.
Reducción considerable en hacinamiento desde el 2016
No obstante, entre el 2016 a 2024, de los cuatro componentes de la carencia por calidad y espacios de la vivienda, el de población en viviendas con hacinamiento mantuvo los porcentajes más altos, aunque con una tendencia decreciente.
En 2016,10 millones de personas habitaban en viviendas con hacinamiento, mientras que en la medición de 2024, esa cifra se redujo a 6.1 millones. Esto representó una disminución de 3.9 millones.
Paralelamente, el INEGI informó que Guerrero, Chiapas y Oaxaca fueron las entidades federativas que presentaron el mayor porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda con 26.1%, 19% y 18.9%, respectivamente.
Por el contrario, Coahuila, con 2.5%, se ubicó como la entidad con el menor porcentaje de personas con esta carencia.
De acuerdo con el INEGI, la estimación de la carencia por calidad y espacios de la vivienda fundamenta sus bases y umbrales en las características que una vivienda debe tener en cuanto a los materiales de construcción y sus espacios.
El propósito de la medición es identificar los riesgos de enfermedades y la protección de los fenómenos del medio ambiente, entre otros aspectos.