“México se Tecnifica”: 60 mil millones para transformar el campo y ahorrar agua en más de 200 mil hectáreas

"México se Tecnifica": El programa llevado a cabo por Conagua busca producir más alimentos con menos agua y recuperar el equivalente a tres meses de abasto para la CDMX.

En la Mañanera del Pueblo de este miércoles 20 de agosto, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentó uno de los proyectos más ambiciosos de la administración: el Programa Nacional de Tecnificación del Campo “México se Tecnifica”, una estrategia que pretende cambiar la forma en la que se utiliza el agua en el país.

La meta es contundente: tecnificar más de 200 mil hectáreas agrícolas, con una inversión superior a los 60 mil millones de pesos, para lograr dos objetivos clave: producir más alimentos con menos agua y recuperar hasta 2 mil 800 millones de metros cúbicos de líquido, volumen equivalente a tres meses de suministro de agua potable para la Ciudad de México.

Una apuesta sin precedentes

El titular de Conagua, Efraín Morales, calificó al programa como un esfuerzo histórico:

“Es un programa que no tiene precedentes ni en México ni en el mundo”.

Actualmente, el 76% del agua del país se destina a la agricultura, muchas veces con sistemas de riego obsoletos que desperdician millones de litros diariamente. Con la tecnificación, el objetivo es revertir esta tendencia y garantizar que el agua se use de manera eficiente, para beneficio tanto de los productores como de la población en general.

La batalla contra el desperdicio

El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua, Aarón Mastache, detalló las principales problemáticas que atenderá el programa:

  • Canales deteriorados que filtran agua.
  • Canales de tierra que permiten la infiltración excesiva.
  • Presas derivadoras dañadas.
  • Compuertas en mal estado que dejan escapar el recurso.
  • Sistemas de riego por inundación, que provocan pérdidas por evaporación.

Con “México se Tecnifica”, estas infraestructuras serán rehabilitadas o sustituidas por sistemas modernos, capaces de distribuir el agua con precisión y menor desperdicio.

Agua para todos

El impacto de este programa no se limita al campo. Según explicó Morales, la recuperación de 2 mil 800 millones de metros cúbicos permitirá redistribuir el recurso hacia las ciudades. La presidenta Claudia Sheinbaum lo resumió con claridad:

“Servirá para recuperar el triple de lo que se consume en un año en la Ciudad de México, con el objetivo de garantizar que todas las mexicanas y mexicanos tengan acceso al agua”.

El proyecto también se conecta con la visión de un derecho humano al agua, entendido no solo como el acceso directo a la población, sino como la eficiencia en cada eslabón de su uso.

Aarón Mastache, explicó que la estrategia pondrá especial atención en los distritos de riego que rodean a las grandes ciudades con problemas de agua potable. Entre los casos señalados están el distrito de Pabellón en Aguascalientes, los sistemas del Valle del Mezquital en Hidalgo, así como zonas agrícolas en Chihuahua cercanas a Ciudad Juárez. También se incluyen los de Sinaloa, Guanajuato, Morelia, Tamaulipas, La Laguna, Sonora y Morelos. En algunos puntos, como el Alto Río Lerma, la tecnificación se complementará con acueductos paralelos que alimentarán a ciudades como León, Celaya, Salamanca e Irapuato.

De igual forma, detalló que ya están en marcha seis proyectos en Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Aguascalientes, mientras que otros diez se encuentran en proceso de licitación para arrancar en los próximos meses. En total, el plan prevé inversiones superiores a los 70 mil millones de pesos, con la participación tanto de productores como de gobiernos estatales mediante esquemas de financiamiento compartido.

Más alimentos, menos agua

Con la tecnificación del campo, los agricultores podrán elevar la producción sin necesidad de ampliar superficies de cultivo ni de gastar más agua. La meta es que cada litro invertido rinda más, asegurando la soberanía alimentaria y protegiendo al mismo tiempo un recurso cada vez más escaso.

De esta manera, el programa “México se Tecnifica” se presenta como una apuesta doble: garantizar agua para el futuro urbano y darle al campo las herramientas necesarias para alimentar al país sin comprometer los recursos hídricos.

Bienestar a domicilio: en Hidalgo más de 100 mil personas ya recibieron atención médica directa con Salud Casa por Casa

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -