Ante el dominio de la inteligencia artificial y como esta llegando a todos los sectores.
La educación no es al expepción pues las instituciones, organismos internacionales y academia deben analizar el impacto en la salud mental de los alumnos.
Dentro del aprendizaje, emociones y la protección de sus datos personales, señalaron especialistas y expertos dentro de un foro.
Pues el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en México destacó que la IA dentro de la aulas puede tener un impacto muy grande dentro de la salud mental y la privacidad y amplificar sesgos, aumentar brechas qué tengan desigualdad de acceso.
Y con esto debilitar habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad y la conexión humana.
“Porque ya está aquí y seguirá desarrollándose a pasos muy acelerados. Los niños y las niñas que la próxima semana ingresan a la escuela son nativos algorítmicos. Lo discusión debe centrarse en porqué usarla, para qué, cuáles herramientas utilizar, cómo usarlas y cuándo hacerlo”, añadió.
Sin embargo también existen modelos para identificar con mayor precisión los riesgos de deserción escolar.
Reduciendo la carga administrativa de docentes y hacer seguimiento a trayectorias formativas para crear materiales educativos adaptados a las necesidades de cada estudiante y también fomentar pensamientos de cuestionamiento y reflexión.
El uso de la IA debe ser una herramienta para amplificar el conocimiento no para sustituirlo.
Las generaciones se deben formar con un pensamiento crítico y construir relaciones humanas.


