spot_img

La sitcom de Loret de Mola: miente sobre huachicol fiscal, se disculpa, pero su historial ya es un guion memorizado

Montaje recargado: Loret se disculpa por el huachicol fiscal, pero Sheinbaum lo desnuda en la mañanera. “Ya no le quedó de otra más que decir: la verdad sí mentí. Hice otro montaje”, ironizó la presidenta, recordando el largo expediente de errores del comunicador.

- Anuncio -

En el México actual, del acceso a redes, medios de difusión y, en consecuencia, a la información veraz y también a la amañada, pocos personajes acumulan tantos tropiezos mediáticos como Carlos Loret de Mola. Esta semana, el conductor de Latinus volvió a quedar en el ojo del huracán: difundió información falsa sobre la Marina y el llamado “huachicol fiscal”, tuvo que disculparse públicamente y retirar el material. Pero lo que parecía un simple desliz informativo se convirtió en un episodio político: la presidenta Claudia Sheinbaum lo exhibió en plena mañanera, recordando con ironía que no era la primera vez que Loret caía en “montajes” que marcan su trayectoria desde hace dos décadas.

1. El episodio del “huachicol fiscal” de la Marina y la disculpa reciente

Hace poco, Latinus, con Carlos Loret de Mola a la cabeza, difundió una nota que afirmaba ciertas irregularidades en la Marina relacionadas con una red de “huachicol fiscal”. En esa publicación, se dieron fechas y cargos que luego se reconocieron como incorrectos. Loret ofreció disculpas públicas y confirmó que retiraron el contenido erróneo de redes sociales para evitar que continúe circulando.

Sin embargo, hasta ahora no se han especificado públicamente cuáles son esas fechas y cargos que resultaron falsos: no se sabe con claridad qué atribuciones se colocaron mal, ni a quiénes, ni en qué momento exacto.

El episodio del huachicol no llegó solo. En medio de la polémica, Latinus también replicó versiones que aseguraban que los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador habían solicitado amparos para evitar ser detenidos por supuestas conexiones con operaciones de contrabando de combustibles. La historia se desmoronó de inmediato: Andrés Manuel López Beltrán desmintió la versión y aclaró que nunca presentaron amparos, mientras que un abogado cuyo nombre aparecía en esos documentos falsos denunció que su identidad había sido suplantada para darles apariencia legal. Una noticia fabricada que reforzó la percepción de que, más que un noticiero, el espacio se ha convertido en una fábrica de guiones donde la verificación queda en segundo plano.

2. El video falso de Yemen / Sinaloa: la burla de Sheinbaum

Este otro incidente ocurrió cuando Latinus difundió un video afirmando que mostraba una balacera en Sinaloa; después se comprobó que las imágenes son de un conflicto armado en Yemen. Sheinbaum lo exhibió en su conferencia mañanera:

“Jajaja, ese está muy bueno, pónganle sonido para que se escuche”

Dijo la presidenta, en tono sarcástico, antes de mostrar el video ante los medios.

Luego, al reconocer el error, Loret escribió en X:

“Por error, Latinus difundió un vídeo de Yemen como si fuera de Sinaloa. Ya lo bajamos. Sabemos reconocer cuando nos equivocamos. Una disculpa a nuestra audiencia y a todos los afectados”.

Este episodio reforzó el discurso de Sheinbaum respecto al “Detector de Mentiras” que suele emplear en sus conferencias mañaneras, para evidenciar noticias erróneas o productos de dudosa verificación.

3. Antecedentes: otros errores documentados en la carrera de Loret de Mola

El reciente fallo del “huachicol fiscal” se suma a otros casos en décadas anteriores donde se han señalado montajes, desinformaciones o errores graves:

  • Caso “Los Zodiaco” (2005): se transmitió un supuesto operativo en vivo contra la banda “Los Zodiaco”, pero años después se declaró que fue un montaje mediático ideado en parte por Genaro García Luna. Loret participó en la cobertura, lo calificó luego de “error periodístico”, pero no emitió disculpa formal por su rol en difundir el montaje.
  • Caso Frida Sofía (2017): tras el sismo del 19 de septiembre, se difundió que una niña, Frida Sofía, estaba viva bajo los escombros del Colegio Rébsamen. Se convirtió en noticia nacional. Más tarde resultó que era falso. Loret atribuyó el origen de la historia a fuentes de la Marina, pero no ofreció disculpa explícita por la difusión desde su noticiero.

4. Qué se sabe con certeza y qué permanece pendiente

Se sabe:

Que Latinus ha reconocido públicamente errores en fechas y cargos del huachicol fiscal en Marina, y ha retirado la información.

Que en el caso del video Yemen/Sinaloa existía un error claro, reconocido y eliminado.

Que la presidenta Claudia Sheinbaum utiliza estos casos para visibilizar fallos en medios y promover mecanismos de verificación, con el fin de que el pueblo mexicano reciba la información que merece (como su Detector de Mentiras).

No hay cambios:

Al ser borrada la información, y no contar con una nueva publicación al respecto, Latinus no especificó qué datos de la nota sobre huachicol fiscal fueron falsos (ej.: nombre exacto de la entidad militar, grado naval, fecha precisa) ni tampoco qué corrección exacta deberán aplicar.

Loret no ha emitido disculpas formales o directas en los casos de “Los Zodiaco” o “Frida Sofía” públicamente. (Se sabe que ha reconocido los errores, pero no con la misma claridad ni con retractaciones visibles).

5. ¿Por qué importa esto?

Porque cuando un medio de alto alcance participa de errores no minúsculos —fechas equivocadas, atribuciones incorrectas, imágenes mal contextualizadas—, la confianza pública se resiente. Cada episodio se convierte también en parte de una narrativa más grande: la desconfianza en las noticias, los reclamos políticos y ciudadanos por reparación, y la exigencia de transparencia.

Sin compromiso con la audiencia

El episodio del huachicol fiscal se enlaza directamente —y no como algo aislado— con una serie de fallos periodísticos documentados en la trayectoria de Latinus y Carlos Loret de Mola: desde videos falsos hasta reportajes emotivos basados en fuentes que no se acreditaron lo suficiente. Aunque en este caso se pidió disculpas y se retiraron los datos, aún está pendiente para muchos el paso más profundo: dar a conocer los datos correctos que reemplacen a los falsos, reconocer públicamente la dimensión del error, y permitir que la audiencia compare “lo dicho vs lo real”.

Al final, el guion parece escrito por adelantado: un nuevo error, una disculpa apresurada y el repaso inevitable de su historial. Como si se tratara de una serie con demasiadas temporadas, los capítulos de Carlos Loret de Mola siempre terminan en el mismo clímax: montajes, datos falsos y un público dividido entre la indignación y la risa. Latinus convertido en escenario de enredos mediáticos, la trama se repite como un libreto político de comedia involuntaria. ¿Qué vendrá en el próximo episodio? Descúbrelo en la interminable saga de “Los Montajes de Loret”.

“Amparos fantasma”: Sheinbaum denuncia campaña de calumnias contra AMLO, sus hijos y el movimiento de la 4T

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -