spot_img

Greenpeace reconoce apertura institucional para proteger la Selva Maya

Representantes de Greenpeace reconocer los esfuerzos institucionales del gobierno y se suman a las propuestas para proteger la Selva Maya

En una muestra de que el sector ambiental trabaja para proteger la Selva Maya, representantes del sector ambiental federal se reunieron con Greenpeace para dialogar sobre conservación y ordenamiento territorial en la península de Yucatán.

Al ser participe del encuentro, Greenpeace reconoció la apertura institucional y propuso mesas multisectoriales con comunidades, academia, organizaciones y los tres niveles de gobierno, no solo como consultados, sino como actores activos en las soluciones.

Para enumerar acciones concretas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que se avanza en la actualización del ordenamiento territorial en Tulum y Bacalar, así como en Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos.

Esta actualización tiene el objetivo de frenar asentamientos irregulares y elevar el nivel de escrutinio en las autorizaciones ambientales. Además, se presentó un proyecto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que busca la coexistencia de especies emblemáticas, en particular del jaguar en la península de Yucatán.

Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) presentó diversas acciones en la región, de las cuales destacan:

  • 64 clausuras a desarrollos inmobiliarios ilegales
  • 25 predios clausurados y 13 denuncias penales
  • Clausura definitiva de la granja porcícola Pecuaria Peninsular
  • Inspecciones a granjas en 20 municipios de Yucatán

Avances y compromisos interinstitucionales 

Mientras tanto, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONAP) informó que da seguimiento a 39 Áreas Naturales Protegidas en la península y se recordó que en agosto se firmó el acuerdo para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, que protege 5.7 millones de hectáreas y más de 7,000 especies.

Otros esfuerzos destacaron fueron la vigilancia comunitaria y diagnósticos sobre plaguicidas y Organismos Genéticamente Modificados por parte del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, así como los  apoyos para manejo forestal y prevención de incendios de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Por último, destaca el compromiso de reforzar el monitoreo de agua en zonas de granjas porcícolas por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Esta reunión reafirma el compromiso del gobierno mexicano con la conservación de la biodiversidad y la protección de la fauna silvestre y su disposición para mantener un diálogo abierto con comunidades, especialistas y organizaciones sociales.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -