El pleito entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el magnate Ricardo Salinas Pliego subió de tono. Durante la Mañanera del Pueblo de este jueves 25 de septiembre, la mandataria federal reaccionó con ironía a las amenazas de demanda del empresario, quien la acusó de calumniarlo “desde la más supina ignorancia” y advirtió que emprendería acciones legales en México y en Estados Unidos.
Con una sonrisa sarcástica, Sheinbaum lanzó una pregunta que cimbró la conferencia:
“¿Por qué sería en Estados Unidos? ¿Cómo es demanda de difamación en Estados Unidos?”
La frase desató risas y abrió la puerta a un intercambio que terminó con un reto directo al propio dueño de TV Azteca.
“¿Cómo compró la televisora?”
Cuando un reportero le cuestionó si no era absurdo que un empresario con deudas millonarias —más de 74 mil millones de pesos con el fisco mexicano y adeudos también en el extranjero— se presentara como víctima, Sheinbaum contraatacó:
“A ver, yo les voy a dejar una tarea a todos, los de aquí, los que nos están viendo. ¿Por qué no se investiga cómo compró la televisora? Es una tarea para todos. Solo son preguntas… para que también se conozca”, dijo.
Y así dejó en el aire una interrogante que resonó más fuerte que cualquier acusación.
Un historial de compras y deudas
Poco después, otro periodista presentó datos que alimentaron la polémica:
En 1993, Ricardo Salinas Pliego adquirió TV Azteca mediante una licitación pública por 650 millones de dólares, con el respaldo de un grupo de inversión y un préstamo de 29.7 millones de dólares de Raúl Salinas de Gortari, que nunca fue devuelto.
En el 2002, TV Azteca tomó el control de Canal 40 tras el famoso “Chiquihuitazo”, conflicto que derivó en disputas legales y terminó en el relanzamiento como Proyecto 40 en 2006 y luego ADN 40 en 2017.
Durante los años del Fobaproa, empresas del conglomerado como Salinas y Rocha y Elektra recibieron beneficios del rescate bancario de los noventa.
Investigaciones recientes revelaron que, además de los adeudos fiscales, el empresario también ha incumplido con pagos completos de seguridad social correspondientes a miles de trabajadores.
La investigación de Revolución 3.0
En Revolución 3.0 rastreamos los datos públicos para profundizar en el origen de TV Azteca y el historial financiero de Salinas Pliego:
- Privatización de Imevisión (1993): El gobierno federal subastó Imevisión y la oferta ganadora fue de US$ 645 millones, presentada por Radio Televisora del Centro, encabezada por Salinas Pliego.
- Garantías de alto riesgo: Para sostener la compra, el empresario puso como colateral a Elektra y otros activos de su grupo, lo que evidenció el nivel de endeudamiento que asumió desde el inicio.
- Chiquihuitazo y Canal 40 (2002): El asalto al Cerro del Chiquihuite fue la vía por la que TV Azteca se quedó con Canal 40, entre litigios y denuncias de violencia que marcaron a la televisora.
- Deudas fiscales actuales: TV Azteca perdió un litigio en 2025 y debe pagar 3 mil 527 millones de pesos por impuestos atrasados de 2009, parte de un pasivo mayor de más de 74 mil millones de pesos.
- Obligaciones laborales: Reportes recientes señalan que incluso las cuotas del IMSS no se pagan en su totalidad, dejando a miles de trabajadores en situación vulnerable.
Con esta información, la pregunta lanzada por Sheinbaum se transforma en un reto directo: ¿qué hay detrás de la historia de TV Azteca y qué tanto de ese origen está marcado por deudas y favores políticos?
Un choque que escala
El enfrentamiento entre el gobierno y el dueño de TV Azteca no es nuevo, pero las declaraciones de esta semana lo han elevado a niveles inéditos. Mientras Salinas Pliego insiste en acusar difamación y amenaza con juicios, Sheinbaum puso en la mesa la pregunta que puede marcar un antes y un después:
“¿Cómo compró la televisora?”
La respuesta, más que jurídica, parece estar en la memoria económica y política del país.