spot_img

Doce años de evasión: las maniobras de Salinas Pliego y sus empresas, que arrastran una deuda fiscal de 48 mil mdp

La Procuraduría Fiscal revela nueve adeudos; abusos en pérdidas infladas y deducciones indebidas marcan el expediente de Ricardo Salinas Pliego que llegará a la Corte.

Durante la Mañanera del Pueblo de este viernes 26 de septiembre, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), en voz de su titular Grisel Galeano García, reveló que Grupo Salinas mantiene nueve créditos fiscales que suman 48 mil 382 millones de pesos, resultado de un uso indebido de la consolidación fiscal entre 2008 y 2013.

La procuradora recordó que la consolidación fiscal, creada en 1982, buscaba dar liquidez y competitividad a los grandes consorcios al permitirles compensar pérdidas y ganancias entre subsidiarias. Sin embargo, el esquema derivó en abusos sistemáticos, con pérdidas infladas o diferidas que golpearon las finanzas públicas. Por ello, la reforma de 2014 eliminó la figura y la sustituyó por el Régimen Opcional para Grupos, con reglas más estrictas.

“Este patrón de abuso muestra cómo se utilizaron pérdidas artificiales durante años para reducir impuestos. El Estado no puede permitir privilegios fiscales”, subrayó Galeano, recordando que el artículo 28 constitucional prohíbe condonaciones de impuestos.

Auditorías y juicios

Tras diversas auditorías, el SAT concluyó que varias operaciones del conglomerado entre 2008 y 2013 fueron indebidas. La mayoría de los juicios ya han sido ganados por el fisco en instancias previas, aunque algunos se encuentran en revisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se espera una resolución definitiva.

Cronología de los principales créditos fiscales de Grupo Salinas

  • Ejercicio 2008 – 2 mil 96 millones de pesos
    El SAT identificó que el grupo declaró pérdidas indebidas en la venta de acciones, manipulando el costo promedio y realizando movimientos internos entre empresas para reducir artificialmente su base gravable.
  • Ejercicio 2009 – 3 mil 547 millones de pesos
    Se registraron deducciones consideradas improcedentes, operaciones que no correspondían con gastos reales ni con la actividad económica de las empresas, lo que infló las pérdidas.
  • Ejercicio 2010 – 2 mil 740 millones de pesos
    La auditoría detectó maniobras vinculadas a una aerolínea del conglomerado, con las que se generaron pérdidas ficticias que luego fueron utilizadas para disminuir impuestos en el grupo consolidado.
  • Ejercicio 2011 – 7 mil 501 millones de pesos
    El adeudo se relaciona con la simulación de pérdidas en la compraventa de acciones, es decir, operaciones diseñadas para aparentar pérdidas contables sin que hubiera una afectación económica real.
  • Ejercicio 2012 – 2 mil 124 millones de pesos
    Se inflaron pérdidas que no tenían relación con la operación ordinaria de las empresas, lo que derivó en un crédito fiscal por pérdidas ajenas a la actividad productiva.
  • Ejercicio 2013 – 24 mil 968 millones de pesos
    Este es el crédito más alto: se originó porque el grupo no devolvió los beneficios obtenidos con la consolidación fiscal tras su eliminación en la reforma de 2014. El incumplimiento en el llamado “corte de caja” generó un adeudo histórico.
  • Ejercicio 2013 (adicional) – 4 mil 431 millones de pesos
    Además del crédito anterior, se abrió otro por un incumplimiento adicional en el proceso de cierre del régimen de consolidación, lo que elevó aún más la deuda de ese año.
  • Empresa 3 – 67 millones de pesos
    Multa aplicada por la autoridad al detectar pérdidas infladas, utilizadas con el mismo fin de reducir indebidamente impuestos.
  • Empresa 4 – monto no divulgado
    El noveno crédito corresponde a deducciones indebidas en rubros como viáticos y anticipos.

En conjunto, estos nueve créditos suman los 48 mil 382 millones de pesos reclamados al grupo empresarial.

Impacto y expectativas

La procuradora destacó que este caso será un precedente en materia fiscal: de confirmarse los créditos en la Corte, Grupo Salinas estaría obligado a cubrir el monto total.

El tamaño del adeudo es ilustrativo: con 48 mil millones de pesos se podría financiar el presupuesto anual de estados como Tlaxcala o Colima, construir más de 150 hospitales de especialidad o levantar 3 mil escuelas públicas.

De acuerdo con el SAT, entre 2019 y 2024 se recuperaron más de 100 mil millones de pesos de grandes contribuyentes gracias a auditorías, lo que refuerza la estrategia de perseguir adeudos de alto impacto.

En palabras de Galeano, el objetivo es inequívoco:

“Que todos paguen lo que corresponde, sin privilegios y sin excepciones”.

“Negociar en lo oscurito quedó en el pasado”: Sheinbaum batea mesa de diálogo con Salinas Pliego. Si quiere pagar, el SAT está abierto

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -