El imaginario colectivo de México tiene una herida abierta desde el 2014. La desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, cumplió 11 años este viernes 26 de septiembre.
Los padres y madres de los jóvenes desaparecidos iniciaron una movilización desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México. Y por segundo año consecutivo las autoridades capitalinas y federales obstruyeron el paso de la marcha con vallas de concreto.
Los obstáculos de nueva cuenta fueron impuestos en la calle 5 de Mayo con la esquina de Palma, a escasos metros de la plancha del Zócalo.
El enojo y frustración por la acción de las autoridades fue expresado por los padres y madres de los normalistas desaparecidos porque no se pudo instalar el templete en el corazón de la Ciudad de México.
Sin embargo, lo anterior no fue impedimento para que los padres y madres de los jóvenes desaparecidos iniciaran su mitin desde las vallas metálicas instaladas para proteger el Palacio Nacional.
Hilda Legideño, madre de José Antonio Tizapa Legideño, mencionó en su mensaje que a 11 años de distancia seis padres y madres de familia ya fallecieron sin conocer la verdad del caso que sacudió al país. Además, dijo, que varios de los familiares también cargan el pesar de las enfermedades.
Pero, los estragos a la salud no serán impedimento para seguir buscando a sus hijos desaparecidos en Guerrero.
“Nuestros pasos se han vuelto lentos, pero nos mantenemos de pie. Con la esperanza de que nuestros hijos regresen, los buscamos porque los queremos de vuelta”, dijo la madre de familia.
Padres y madres de los 43 no aceptarán otra verdad histórica
Ante miles de personas que acompañaron a los padres de familia, Hilda aseguró que el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no volverá a engañarles con una verdad histórica como lo hizo hace una década el gobierno de Enrique Peña Nieto y el exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam.
“Ni permitiremos un retroceso de lo que hoy tenemos hemos logrado. No quitaremos el dedo del renglón hasta que el Ejército entregue los documentos, que tienen en sus archivos y rindan cuentas por la desaparición de nuestros hijos”, mencionó.
En unos de sus informes, el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) denunció que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) negó la existencia de los más de 800 documentos que formaban parte del caso de Ayotzinapa.
Las investigaciones del GIEI sostienen que los militares sabían en tiempo real lo que estaba sucediendo el 26 de septiembre del 2014 en Iguala. En julio del 2023 revelaron un mapeo sobre los movimientos de los castrenses durante el ataque hacia los normalistas.
La señora Legideño agregó que los padres y madres de los 43 estudiantes exigirán que se mantenga la investigación de los 17 jóvenes que fueron llevados a la Policía municipal en la noche del 26 de septiembre del 2014 en Iguala. Así como la extradición de Tomás Zerón el cual está refugiado en Israel.
“Solicitamos a las organismos internacionales que sigan supervisando las investigaciones del caso de los 43, porque nuestra lucha no tiene ningún ningún interés político ni partidista”, aseguró.
Aseguró que la verdad saldrá a la luz y se hará justicia por sus hijos desaparecidos. “Porque vivos se los llevaron. Vivos los queremos. Porque vivos se los llevaron. Vivos los queremos”.