Luego de que en redes sociales se difundieran diversas amenazas contra la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), diversas facultades en Ciudad Universitaria y otros planteles trasladaron sus clases de manera virtual o suspendieron actividades para este lunes.
Esto ocurre una semana después de la tragedia vivida en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM, donde un estudiante asesinó con un arma blanca a un menor de 16 años.
Este lunes, más de cinco entidades académicas se sumaron al paro iniciado la semana pasada, optando por clases en línea. Las facultades de Economía, Derecho, Medicina, Química, Arquitectura, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza y Aragón, así como los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, Azcapotzalco y Vallejo, decidieron impartir clases de manera remota y convocaron distintas asambleas en el transcurso del día.
Denuncias y coordinación con Secretaría de Seguridad
Si bien tras la tragedia en el plantel de Coyoacán la comunidad estudiantil se manifestó para exigir seguridad y las autoridades de la UNAM recibieron la semana pasada dos pliegos petitorios, la incertidumbre y el temor persiste entre los alumnos.
Aunque algunos señalan que las amenazas solo pretenden “propagar el miedo” y el propio rector, Leonardo Lomelí Venegas negó que la máxima casa de estudios estuviera rebasada por las situaciones de violencia que se han presentado en diversos planteles, en diversos comunicados las facultades han confirmado diversas solicitudes de cooperación con las autoridades.
La Facultad de Ciencias, la cuál recibió una amenaza directa de “retribución” programada para el martes 30 de septiembre, informó que se ha levantado la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público para iniciar la investigación legal necesaria.
Esta medida permitirá que dicha autoridad solicite la intervención de la Policía Cibernética, la que se encargará de realizar el rastreo digital y las diligencias técnicas para la identificación y localización del o los responsables de la amenaza.
Por su parte, la FES Aragón detalló que su Comisión Local de Seguridad se mantiene sesionando de manera permanente con autoridades de la Rectoría, así como de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, autoridades municipales y estatales.
Respecto a los pliegos petitorios entregado el pasado 24 de septiembre, cabe resaltar que uno provenía de una comisión de padres y madres de familia, mientras que el otro fue presentado por un grupo de estudiantes, encabezado por el colectivo “Tlacuaches Encapuchados”. Ambos coincidían en una serie de demandas clave relacionadas con la seguridad y la atención a la salud mental de los alumnos.
Lex Ashton, la cultura incel y los grupos antiderechos
Al ser un caso que causó gran conmoción debido a la brutalidad de los hechos, diversos especialistas y organizaciones han señalado que las acciones de Lex Ashton, quién pertenecía a foros incel (célibes involuntarios) es un “síntoma de los movimientos antiderechos humanos”.
En una entrevista para EFE, expertas en pedagogía feminista y en el estudio de masculinidades alternativas explicaron que este caso representa la exacerbación de lo gestado durante el encierro digital de la pandemia de covid-19.

Así, consideraron que “no es un hecho aislado” en México, por lo que la comunidad adulta debería empezar a prestar atención a estos “discursos masculinistas” y “antiderechos” que en Europa y Norteamérica han derivado en el asesinato de muchas personas.
Esta tesis se refuerza ante las nuevas amenazas, las cuales retoman términos como “brocel” (hermano incel); “chads (hombres atractivos y populares); “foid” (término despectivo para deshumanizar a las mujeres) o “retribución”.
Además, en la mayoría de las amenazas denunciadas por la comunidad estudiantil se expresa la intención de dañar a mujeres (profesoras o alumnas) con el fin de hacer “entender y razón”.
Al respecto, Geru Aparicio, integrante para Uruguay y México de la Red Latinoamericana MenEngage, detalló para EFE que a algunos proyectos políticos de ultraderecha les conviene que existan este tipo de foros (incel) en los que se promueven las narrativas de violencia.
En respuesta, sugiere, es vital que en México se trabaje con los varones en todos los niveles escolares, se apueste a la salud mental, y se fomenten nuevos referentes masculinos “cuidadores y vulnerables”, a fin de evitar que más jóvenes busquen respuestas en los discursos de odio”.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum retomó el terrible caso durante la mañanera del 26 de septiembre y aseguró que su gobierno trabaja para fortalecer la atención psicológica y la salud mental de las y los jóvenes.