La Secretaría de Economía, en colaboración con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ha dado inicio a una serie de consultas a 30 sectores productivos clave en México. Este esfuerzo busca preparar al país de cara a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. El objetivo de las consultas, que se llevarán a cabo durante todo el mes de octubre, es obtener un diagnóstico completo y representativo de las prioridades del sector productivo mexicano.
La iniciativa fue presentada en una reunión de trabajo entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el presidente del CCE, Francisco Cervantes. Ambos acordaron que este proceso de consultas será fundamental para que el país llegue mejor preparado a las negociaciones. Ebrard destacó que este es un sistema de consultas único, ya que el gobierno escuchará y tomará en cuenta las visiones de la iniciativa privada, el sector obrero y los gobiernos estatales.
Un frente unido para la competitividad
El presidente del CCE, Francisco Cervantes, señaló que la revisión del T-MEC representa una gran oportunidad para consolidar la competitividad de México y fortalecer la integración de las cadenas de producción en América del Norte. “Desde el CCE acompañaremos a la Secretaría de Economía con una participación responsable y propositiva, asegurando que la voz de la iniciativa privada se traduzca en soluciones concretas que impulsen inversión, empleo y prosperidad compartida para México”, afirmó Cervantes.
Además de las consultas a los 30 sectores, también se realizarán foros en las 32 entidades del país para escuchar las prioridades de todas las regiones. Estas reuniones contarán con el apoyo de los gobiernos estatales y los Comités Promotores de Inversión, lo que garantiza una perspectiva integral de las necesidades de la República.
Sectores clave en la mesa de diálogo
Los sectores convocados a estas consultas abarcan una amplia gama de la economía mexicana, incluyendo industrias de gran peso como la automotriz, aeroespacial y farmacéutica. Entre los participantes en la reunión inicial con el secretario Ebrard se encontraban importantes líderes empresariales de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), y diversas asociaciones de la industria del autotransporte, la minería, el acero, la electrónica y el sector alimentario. Este nivel de participación subraya el compromiso del sector privado en este proceso crucial.
La colaboración entre el gobierno y el sector privado, a través de un mecanismo fortalecido con una representación plural y equilibrada, busca asegurar que México esté en una posición sólida y coordinada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que traerá la próxima revisión del T-MEC en 2026.