Las cámaras empresariales del la industria textil, confección, calzado, acero y la azucarera expresaron su apoyo total a la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, parte del Paquete Económico 2026.
De acuerdo con las cámaras empresariales la “propuesta recoge las demandas y aportaciones de los sectores productivos afectados por las malas prácticas en el comercio exterior, y representa una respuesta firme y responsable para garantizar un comercio justo, legal y competitivo”.
En rueda de prensa, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Zaga, informó que en los últimos años la ilegalidad y falta de control aduanero han dañado a la industria, frenado inversión y reducido las fuentes laborales.
“Llevamos 11 trimestres negativos como industria, por competencia desleal y producto de mala calidad que inundan el mercado interno y 65,000 empleos formales perdidos”, mencionó.
En un comunicado conjunto, las cámaras mencionaron que la apertura comercial con reglas y controles claros ha sido clave para el crecimiento económico de México. Por ello es “indispensable contar con un marco legal moderno que dote a la autoridad de herramientas efectivas para combatir la evasión, el contrabando y las prácticas ilegales que dañan al erario, a la inversión y al empleo formal”.
Zaga mencionó que la reforma establece controles más claros, sanciones más firmes y acciones concretas para garantizar que las mercancías que ingresen a México sean legales y cumplan con la ley.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), José Pablo Maauad, afirmó que la reforma a la Ley aduanera “fortalecerá el estado de derecho, por lo que respaldamos la iniciativa y vemos fundamental que se logre más y mejores herramientas para fomentar la legalidad”.
Reforma se alinea con el Plan México
De acuerdo con las cámaras, la reforma a la Ley Aduanera fortalece los mecanismos de garantía para un mercado justo y competitivo, y se alinea con los ejes del Plan México, que promueven el desarrollo industrial, la inversión y generación de empleo.
Entre las medidas está la exclusión de los sectores sensibles de los Recintos Fiscalizados Estratégicos es un ejemplo del compromiso del Gobierno con la defensa de la producción nacional y del empleo formal.
“Respaldamos plenamente esta reforma, que fortalece el marco jurídico, dota de herramientas a la autoridad aduanera, protege a la industria nacional, los empleos que genera y respalda a quienes día a día construyen un México más fuerte y competitivo”, se lee en boletín.