spot_img

Jueces electos de la Reforma Judicial comparten su experiencia a un mes de asumir sus funciones

Los jueces Francisco Martínez y Edgar Meza ofrecieron una conferencia en el Zócalo de CDMX, donde hablaron de la justicia en el país y que trabajan sin consigna. "Murió sin recibir justicia", recordaron.

CDMX.- Este sábado, como parte de las actividades de la XXV Feria Internacional del Libro Zócalo Ciudad de México, los jueces Francisco Martínez Cruz y Edgar Meza Mendoza ofrecieron una conferencia sobre su experiencia como juzgadores electos de la Elección Judicial de junio pasado, a un mes de entrar en funciones en sus respectivos juzgados.

Ambos compartieron a los presentes que la Reforma Judicial es un hito histórico, pues la única experiencia proviene del Siglo XIX cuando se eligieron por unos años a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero elegir a los jueces del país no había ocurrido hasta ahora. Por ello, aseguraron que trabajan a diario para transformar el sistema de justicia del país en beneficio de la mayoría abriendo las puertas de sus oficinas.

Edgar Meza, juez séptimo de Distrito en materia laboral de la Ciudad de México, expuso un caso que vio estas semanas y que se remonta a 2005, cuya sentencia se dictó en 2022, y que fue promovido por un trabajador de una planta textil que murió en 2017. “Imagínense, se murió sin recibir justicia”, declaró el juez en material laboral, quien detalló que para él la justicia debe ser “cercana, humana, austera y efectiva”.

“No sé si ustedes sepan, pero generalmente la justicia en nuestro país antes de la reforma se tardaba aproximadamente unos 10 años en resolver un juicio”, dijo Meza Mendoza. “Lo que pretendemos es llevar a cabo una justicia sana también con el personal al interior, pero también responderle a la gente, porque es lo primordial. Nuestra función primordial es responderles a ustedes que votaron por nosotros y a quienes no votaron por nosotros o por una propuesta contraria, a todos. Que la justicia que sea para todos”.

“Entonces la labor primordial que nos toca a nosotros como jueces constitucionales precisamente es cuidar que sus procedimientos, cuando acudan ante los juzgados, ante los tribunales, se lleven de una manera corta, de una manera pronta, y que la justicia se administre de una forma completa”, agregó, recordando que durante este mes también le tocó revisar varios amparos promovidos por empresas restauranteras en contra de la Ley Silla.

Los jueces Francisco Martínez Cruz y Edgar Meza Mendoza, y la poeta Nadia López García. Foto: Especial / Juan Pablo Guerra
Los jueces Francisco Martínez Cruz y Edgar Meza Mendoza, y la poeta Nadia López García. Foto: Especial / Juan Pablo Guerra

Por su parte, el juez séptimo de Distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, Francisco Martínez, reveló que desde el 1 de septiembre han sacado cerca de 200 y 250 acuerdos cada día. “Es muchísimo trabajo, y bueno, también hay por ahí un montón de asuntos que quedaron pendientes de la gestión anterior”, dijo Martínez Cruz.

En el mismo sentido, el juez en materia administrativa reconoció que fue “complicado” iniciar sus labores por “la suspicacia” de ciertas personas que forman parte de los equipos de trabajo, “en cuanto a si nosotros realmente veníamos por consigna de algún partido político, o realmente íbamos a funcionar de manera imparcial”, dijo.

“Cuando yo llegué lo primero que hice fue reunir a todo el equipo y decirles con claridad: vamos a tratar de que la justicia siga siendo impartida de la misma manera, o incluso mucho mejor, y yo no vengo por consigna de absolutamente nadie. Si tenemos que amparar, vamos a amparar. Y di tenemos que multar a una autoridad, vamos a imponer las multas que sean necesarias, así sea quien sea”, sentenció.

La plática en el foro Antonio Calera-Grobet estuvo moderada por la poeta Nadia López García y al final ambos abogados recomendaron lecturas que son importantes para los juzgadores. Para Meza, por recomendación de Juan Carlos Monedero, Espartaco de Howard Fast es una novela con un “increíble mensaje” con el que “podemos aprender del dolor de la sociedad, de los males que nos aquejan como grupo, y debemos superarlos y trabajar juntos”.

Mientras que La Orestíada de Eurípides es para Martínez una tragedia con la que podemos entender que “la justicia no es una cuestión divina, eso habría que olvidarlo, pues la justicia es una cuestión humana, y entonces somos los humanos los que tenemos que responsabilizarnos de que efectivamente las personas reciban la justicia”.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -