De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), la ocupación laboral en México mostró un repunte significativo durante septiembre, al registrarse la creación de 744 mil 998 puestos de trabajo, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con este incremento, la población ocupada ascendió a 60.24 millones de personas, tras la pérdida de más de un millón de empleos observada el mes previo.

El crecimiento del empleo se concentró principalmente en el sector terciario, que agrupa actividades de comercio y servicios, donde se generaron 945 mil 317 puestos, liderados por servicios diversos (383 mil 402), comercio (336 mil 412) y servicios profesionales (208 mil 980). En contraste, el sector secundario, integrado por la industria y la construcción, reportó una disminución de 512 mil 935 empleos, mientras que el sector primario —relacionado con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca— sumó 226 mil 958 nuevas plazas.
Por tipo de empleo, la ocupación informal registró un avance de 441 mil 509 puestos, alcanzando un total de 33.06 millones de personas, lo que representa una tasa de informalidad de 54.9%. En tanto, la ocupación formal se elevó a 27.18 millones de trabajadores, lo que equivale a 303 mil 489 empleos adicionales frente a agosto.

En la comparación anual, la tasa de desocupación nacional se ubicó en 3%, cifra ligeramente superior al 2.9 por ciento registrado en el mismo mes de 2024. La población económicamente activa (PEA) representó 59.6 % de la población total, mientras que la subocupación se redujo a 7.3 por ciento, lo que refleja una mejora frente al 8.2 % de un año antes.

De acuerdo con el INEGI, este desempeño laboral se asocia con la recuperación de la demanda interna y la estabilidad observada en los sectores de servicios, comercio y actividades primarias, que continúan sosteniendo la dinámica del mercado de trabajo en el país.
“Pura ficción de comentócratas”: Sheinbaum desmiente versión de atentado contra García Harfuch


