spot_img

SAT niega espionaje por cambios a la ley; modificaciones son por evasión de impuestos de Netflix, Disney+ y demás

En algunos medios ha circulado la noticia de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) vigilará en tiempo real a los contribuyentes, a través de plataformas tecnológicas como Netflix, Uber o Disney+. Sin embargo, el organismo encargado de cobrar los impuestos en México negó tal acusación a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO

En algunos medios ha circulado la noticia de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) vigilará en tiempo real a los contribuyentes, a través de plataformas tecnológicas como Netflix, Uber o Disney+. Sin embargo, el organismo encargado de cobrar los impuestos en México negó tal acusación a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO.

Gari Flores Hernández, administrador general de recaudación del SAT, dijo a este espacio que algunas personas y medios se prestaron a generar información falsa y amarillista para generar ruido porque los cambios al Código Fiscal de la Federación (CFF) no van en la línea de saber sobre los datos personales de los contribuyentes, sino con las operaciones de las empresas digitales en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto sobre la Renta (ISR).

“Nosotros en el SAT no podemos, ni tenemos facultades, ni nos interesa estar en temas personales o de información privada (…) Únicamente vamos a tener la información que ya nos presentan (las plataformas), pero en vivo para poder contrastarla con su propia contabilidad, con las facturas y ver que no haya una una evasión tanto del IVA como del ISR”,dijo quien es la mano derecha de Antonio Martínez Dagnino, el jefe del SAT.

¿De qué van los cambios al Código Fiscal de la Federación?

Los cambios aprobados por la Cámara de Diputados y recientemente por el Pleno del Senado establecieron en el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación la obligación de que los prestadores de los servicios digitales permitan a las autoridades, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros, que esté relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen. 

Lo anterior, explicaron en el Congreso, en atención al aumento considerable en los últimos años de los servicios digitales regulados en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, que hace necesario gestionar en forma más eficiente la información de los contribuyentes que realizan operaciones mediante estos nuevos modelos de economía digital, con la finalidad de mejorar la eficiencia recaudatoria y generar mayor equidad en este gravamen.

SAT busca mayor vigilancia 

En palabras del entrevistado, los cambios al CFF son para tener mayor vigilancia en las plataformas porque han detectado evasión de impuestos. Afirmó que la regulación tiene razón de ser, además, por el boom de las empresas tecnológicas a nivel internacional.

“Ha hecho mucho ruido por todo el contexto del Paquete Económico 2026 (…) Hay mucha mucha gente que va a cabildear y hace interpretaciones amarillistas y falsas de de lo que está en la ley, pero nosotros nos apegamos a lo técnico”, sostuvo.

Foto: Bolsamanía.

Flores Hernández mencionó que actualmente las plataformas tecnológicas presentan de manera mensual una declaración informativa donde detallan sus operaciones de venta, pero no es de forma obligatoria.

“Esa información nos la comparten, no es su obligación presentarla al SAT. Lo que hemos identificado es que no nos están reportando la totalidad de las operaciones que se realizan a través de sus plataformas donde ellos hacen la intermediación. Entonces, lo único que se está proponiendo es tener en tiempo real esa información, la información nada más de las ventas”, explicó.

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -