spot_img

101 centros de trabajo son reconocidos por sus prácticas en igualdad y no discriminación: destaca mayoría del sector privado

101 centros de trabajo son reconocidos por sus prácticas en igualdad y no discriminación: 64.4 por ciento pertenecen al sector privado y el 35.6 por ciento al público.

En el marco de la conmemoración de los 10 años de la publicación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), reconocieron el compromiso con la inclusión de 101 centros de trabajo de los sectores público, privado y social.

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos que se realizó en el Centro Cultural Los Pinos, las autoridades asistentes destacaron a centros de trabajo que durante 2024 implementaron, ejecutaron e integraron, dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas que favorecen el desarrollo integral de las personas trabajadoras.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora felicitó a las empresas reconocidas por sus prácticas en igualdad y no discriminación, ya que ayudan a la construcción de un piso parejo entre hombres y mujeres, con lo que se puede alcanzar la igualdad sustantiva.

“Nos toca construir ese piso parejo en los espacios laborales, porque la sinergia de la desigualdad se traduce en expresiones machistas, misóginas, en el acoso, en el hostigamiento”, indicó.

Aclaró que cuando la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo utiliza la frase “tiempo de mujeres”, no se refiere a la exclusión de los hombres, sino reconocer que la población femenina ha estado históricamente excluida, por lo que se tiene que insistir en la aportación de las mujeres en la sociedad mexicana.

El reto de convertir una norma en Estándar

Por su parte, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, recordó que la certificación es un compromiso ético con el bienestar y la equidad.

La apuesta por la igualdad, aseveró, no sólo mejora los indicadores institucionales o empresariales, fortalece la cohesión social, impulsa la innovación y abre las puertas para que cada persona pueda desarrollarse plenamente.

“Nuestro país es profundamente diverso. Está hecho de historias, identidades y resistencias. Y aunque hemos avanzado en el reconocimiento de los derechos humanos y laborales, aún enfrentamos retos importantes: las desigualdades de género, la exclusión de personas con discapacidad, el estigma hacia la diversidad sexual y corporal, o la falta de oportunidades para las personas mayores”.

eL director general de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Omar Nacif Estefan Fuentes, destacó que la evolución de la Norma Mexicana NMX-025 hacia un Estándar Mexicano, es un proceso que representa un esfuerzo colaborativo entre varias autoridades e instituciones y está orientado a fortalecer los requisitos de igualdad salarial, prevención de la discriminación y erradicación de la violencia laboral.

“La actualización consolida un mecanismo de certificación voluntaria que impulsa prácticas laborales con perspectiva de género, respeto a la dignidad humana y desarrollo integral de las personas trabajadoras”, expresó.

Asimismo, agregó que esto forma parte de la primavera laboral que se vive en el país, que comenzó con la reforma sobre democracia sindical, continuó con la reforma en materia de trabajo en plataformas digitales, la política de salarios mínimos, entre otros cambios, que responden a una misma visión: la dignificación del trabajo y la recuperación del sentido humano del desarrollo.

Las 101 organizaciones demostraron su compromiso con los espacios incluyentes

Al 10 de octubre de 2025 se han certificado bajo esta norma 776 centros de trabajo de los sectores público y privado, beneficiando así a más de un millón 54 mil personas trabajadoras, de las cuales 47 por ciento son mujeres.

La Norma, es un instrumento de certificación voluntaria cuyo propósito es reducir las prácticas discriminatorias que generan exclusión, desigualdad social y que obstaculizan el ejercicio de los derechos humanos en el ámbito laboral.

De las 101 organizaciones galardonadas, 18 alcanzaron nivel oro, 21 plata, 26 bronce, y 36 obtuvieron el certificado sin nivel adicional, todas demostraron su compromiso por construir espacios laborales más incluyentes para todas las personas. Cabe destacar que el 64.4 por ciento pertenecen al sector privado y el 35.6 por ciento al público.

Este grupo representan a 17 entidades federativas, entre las que destacan por el número de centros de trabajo certificados durante 2024: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Querétaro y Puebla.

A una década de su creación, la Norma reafirma el compromiso de México con la construcción de entornos laborales más justos, igualitarios e incluyentes, donde el talento y la dignidad de cada persona sean el verdadero motor del trabajo.

Estuvieron presentes en la ceremonia, titular de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, Monserrat Matilde Rizo Rodriguez; jefa de la Unidad de Promoción de los Derechos Humanos de la Secretaría de Marina, Rocio Iglesias Avilés, y la titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Economía, Soledad Guadalupe López Acosta, por nombrar solo algunas de las personas asistentes.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -