spot_img

Deuda pública se redujo a 49.9% del PIB; Secretaría de Hacienda defiende solidez de las finanzas públicas

En el tercer informe trimestral de la SHCP se revela que la deuda pública, también conocida como el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, se mantuvo en un nivel bajo y estable al ubicarse en 49.9% del PIB, por debajo del 51.3% observado en diciembre de 2024. 

La deuda pública, en su medida más amplia, ha sido un argumento en el cual la oposición busca afirmar que las finanzas públicas del país están a punto de quebrar. Sin embargo, la realidad es otra y los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) desmienten los dichos de los partidos contrarios al régimen.

En el tercer informe trimestral de la SHCP se revela que la deuda pública, también conocida como el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, se mantuvo en un nivel bajo y estable al ubicarse en 49.9% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 51.3% observado en diciembre de 2024. 

Dicho de otra manera, la deuda pública en su medida más amplia se ubicó al cierre de septiembre en 18 billones de pesos. De los cuales 13.5 billones son deuda interna y 4.46 billones deuda externa.

En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se prevé que la deuda pública como porcentaje del PIB se ubique en 52.3%, de acuerdo con el Paquete Económico 2026. Es decir, por lo visto hasta septiembre de este año, la deuda está por debajo de lo previsto por las autoridades.

Finanzas públicas son sólidas

La SHCP, a cargo de Édgar Amador Zamora, explicó que la solidez de las finanzas públicas ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar  el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras.

En este sentido, entre julio y septiembre, Japan Credit Rating (JCR) y Standard & Poor’s (S&P) ratificaron la calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera con perspectiva estable. 

Y de esta manera México mantiene el grado de inversión con las ocho principales agencias internacionales, “reflejando la confianza de los mercados en la estabilidad macroeconómica del país”, apuntó la Secretaría.

Hace unos días la agencia HR Ratings ratificó la nota y mejoró la perspectiva de la calificación crediticia mexicana. La calificación se ubicó en BBB+ con perspectiva estable desde negativa.

La calificadora explicó que la ratificación y el cambio en la perspectiva de la calificación soberana de México es resultado de la mejora en las principales métricas fiscales que evalúa HR Ratings: deuda pública y déficit presupuestario, así como el déficit fiscal.

La agencia prevé que la deuda pública, en su medida más amplia, se ubique en 52.2% del Producto Interno Bruto, por debajo de lo proyectado en su comunicado de noviembre con 54%.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -