Este miércoles por la mañana, el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 es discutido en lo particular por la Cámara de Diputados. En materia de salud, se presenta un aumento de 5.8 por ciento mayor con respecto al presupuesto de 2025.
De acuerdo con el dictamen, aprobado en lo general el martes 4 de noviembre, el rubro salud presenta un incremento en términos nominales de 84 mil 203.2 millones de pesos (mdp), ascendiendo a un total de 965 mil 662.8 mdp.
El incremento del presupuesto en salud, asegurará el tercer mayor monto destinado a la materia en al menos 25 años. En este sentido, destaca la incorporación del Ramo 56 “Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar” con una asignación de 172 mil 492.4 millones de pesos.

De acuerdo con el documento, este Ramo contribuirá a disminuir la fragmentación del sistema de salud y aminorará la exclusión y desigualdad a través de la consolidación de los servicios de salud, la optimización de compras con las mejores condiciones de precio – calidad.
Además, fortalecerá las capacidades logísticas y de distribución del Estado, lo que responde al objetivo de que la población que no cuenta con seguridad social acceda a una atención digna con calidad y oportunidad.
IMSS es el ganador en el gasto por institución
Al analizar la evolución del gasto por institución, la organización México Evalúa ha identificado previamente que el IMSS es la institución con mayor incremento presupuestal, mientras que las Aportaciones para la Seguridad Social (Ramo 19) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) también tuvieron ligeros aumentos.
Por su parte, el IMSS contará con recursos para la salud por cerca de 556 mmdp, 11.8 por ciento más que en 2025, gracias a lo que alcanzará un nuevo presupuesto histórico y acumulará cuatro años con incrementos presupuestales.
Asimismo, el Ramo 19 contará con 10.3 mmdp, un incremento del 0.5% o 51.4 millones de pesos (mdp) versus lo aprobado en 2025. En su mayoría, estos recursos son subsidios y transferencias que el Gobierno federal da al IMSS e ISSSTE para fortalecerlos financieramente.
Por su parte, el FASSA contará con 82 mmdp, un aumento de 0.7% (578.6 mdp) frente a 2025. En contraste, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tendrá un recorte de 3.6 por ciento (3 mmdp) frente a 2025.
Gasto para medicamentos y material alcanza uno de los porcentajes más altos en la última década
Al relacionarlo con el Plan Nacional de Desarrollo y los compromisos de la presidenta Claudi Sheinbaum, el dictamen avala que la República sana consolida el IMSS-Bienestar, ampliando la cobertura hospitalaria y garantizando medicamentos gratuitos con enfoque preventivo.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) destacó en su análisis que el gasto destinado a la compra de medicamentos, material médico y de laboratorio alcanzaría 15.2 por ciento del gasto total en salud.
Esto representa uno de los porcentajes más altos de los últimos diez años con 152 mil 128 mdp, de los cuales, el 79.4 por ciento serían para compra en del IMSS.
Durante las mesas de dialogo con formato de parlamento abierto convocadas por la Comisión de Desarrollo Social, la colaboradora en Salud Justa MX, Adriana Rocha Camarena propuso aumentar los impuestos a productos de tabaco y garantizar, mediante mecanismos de trazabilidad presupuestaria, que los recursos adicionales se destinen a programas de cesación, vigilancia de la ley y prevención.
Propuestas en Mesa de Diálogo: destinar lo recaurdado de IEPS para el gasto en salud
En ese sentido, Rocha Camarena argumentó que los impuestos especiales a productos nocivos, como el tabaco, son herramientas extrafiscales que corrigen externalidades y pueden financiar la reducción de daños.
En consecuencia, solicitó en nombre de su organización que los ingresos generados se etiqueten formalmente para el gasto en salud, atendiendo la progresividad de estos impuestos.
En un sentido similar participó Luis Alonso Robledo Carmona, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol, quién expuso los graves daños a la salud pública por el consumo de alcohol, con 41 mil muertes anuales y propuso reformar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al alcohol para que se cobre por cantidad de alcohol puro, lo que aumentaría la recaudación en un 40 por ciento y reduciría significativamente el consumo y sus consecuencias.
Si bien en la discusión particular se prevé que el bloque mayoritario promueva y apruebe 12 reservas a través de las que se reasignarán poco más de 17 mil 700 millones de pesos, hasta el momento el tema de salud no forma parte de estas.


