La reducción de la pobreza en México no solo benefició a los adultos, sino que también hubo una disminución entre los niños de 0 a 5 años.
De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), y con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2016 y 2024, el porcentaje de niñas y niños de 0 a 5 años en pobreza por ingresos disminuyó de 61.1% a 49.1%, respectivamente.
Esto quiere decir que cinco de cada 10 niños sufren pobreza por ingresos, en 2016 eran seis de cada 10.
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) celebró que los resultados publicados por el Inegi reflejan una mejora sin precedentes en las condiciones de vida de la infancia y adolescencia mexicanas.
Establecen que entre 2022 y 2024 la pobreza en jóvenes y adolescentes bajó de 45.8% a 38.7%, lo que representa una baja de 7.1 puntos porcentuales, un avance que beneficia a millones de niñas, niños y adolescentes en todo el país.
“El pobre es pobre porque quiere” 🗣️
“Si le echas ganas, todo se puede” 🗣️¿De verdad crees que alguien le gusta vivir en la pobreza? 🤨
Aquí te explicamos el engaño detrás de estas frases. 👇🏾 pic.twitter.com/6gLmYtkLYa
— CEEY (@ceeymx) November 3, 2025
Por su parte, la disminución de la pobreza extrema en este grupo de población descendió de 9.9% a 7.5%, es decir, 2.4 puntos porcentuales menos, reflejando un impacto real en las familias con mayores carencias.
Mientras que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes sin acceso a servicios de salud pasó de 42.3% en 2022 a 35.7% en 2024, la reducción más pronunciada entre todas las carencias sociales.
“Estos logros se suman a la meta nacional de construir una República de y para las niñas, niños y adolescentes, garantizando su derecho a un nivel de vida digno. La política social de la Cuarta Transformación ha priorizado la inversión en programas integrales, apoyos directos a las familias y la expansión de servicios básicos, siguiendo la premisa de que ningún niño o niña debe quedar atrás ni fuera”, afirmó la SIPINNA.
Sin embargo, el CEEY afirmó que la reducción de la pobreza en menores de 0 a 5 años fue menor que la observada en la población general, donde la pobreza por ingresos pasó de 50.8% en 2016 a 35.4% en 2024. Esto significa que, pese a los avances, en 2024 la pobreza infantil superó en casi 14 puntos porcentuales a la del resto de la población.


