La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido una jurisprudencia que cambia las reglas del juego en los juicios contra bancos por cargos no reconocidos en tarjetas y cuentas. La decisión obliga a las instituciones financieras a demostrar, con documentos claros y procedimientos confiables, que fue el usuario quien efectivamente realizó y consintió cada operación.

Este dictamen es un duro revés para los bancos, ya que anula la práctica de la llamada “confesión ficta”. Anteriormente, bastaba con que el usuario faltara a una audiencia para que se presumiera que las operaciones eran válidas, revirtiendo la carga de la prueba al afectado. Con la nueva jurisprudencia, esto ya no es suficiente.
“La SCJN precisó que la confesión ficta no basta, porque el banco debe demostrar plenamente la legitimidad de la operación para proteger los derechos de quienes confían sus recursos a las instituciones financieras.”

Trayectoria y comentarios relevantes
El tema de los cargos no reconocidos ha sido una de las quejas más recurrentes ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Este problema ha generado inseguridad jurídica y ha obligado a millones de usuarios a entrar en procesos legales complejos y desgastantes para recuperar su dinero.
El Máximo Tribunal ha actuado para fortalecer la defensa del consumidor bancario, buscando un equilibrio entre los recursos del banco y la vulnerabilidad del usuario. Según la Corte, la banca debe probar lo siguiente para acreditar la autenticidad de una operación:
-
Que sus sistemas de seguridad funcionaron correctamente.
-
Que el proceso de autorización siguió los pasos acordados con el cliente.
-
Que la documentación respalda la autenticidad de la operación.
Solo después de que el banco acredite todo esto, podrá exigir al usuario que demuestre que no realizó la transacción.

Comentarios y Observaciones:
-
Mayor Rigor Legal y Técnico: Los ministros han señalado que esta resolución obliga a los bancos a actuar con mayor rigor legal y técnico, garantizando que sus procedimientos de autenticación sean confiables y verificables.
-
Protección Reforzada: La decisión “fortalece así la protección de quienes utilizan servicios bancarios, impide que se les atribuyan cargos indebidos y obliga a las instituciones financieras a actuar con transparencia y conforme a la ley”, de acuerdo con especialistas. – Fuente: El Financiero
-
Equidad y Seguridad: Esta nueva jurisprudencia establece un estándar más riguroso para la actuación de los bancos y otorga a los usuarios una herramienta adicional para defender sus derechos, consolidando un marco de mayor equidad y seguridad en el ámbito financiero. – Fuente: Infobae
Impacto adicional
La resolución de la SCJN también se suma a recientes reformas y tendencias orientadas a la protección del usuario.
Otras normativas recientes establecen que:
-
La cancelación de tarjetas no deberá tardar más de cinco días a partir de la solicitud.
-
Queda anulada la emisión de tarjetas de crédito o débito cuando no exista el consentimiento expreso del usuario, eliminando la necesidad de que la persona tenga que cancelarla.
Esta serie de medidas refuerza la tendencia en México de exigir a las instituciones financieras procesos más transparentes y de fortalecer la protección de quienes utilizan sus servicios.


