spot_img

“Generación Z México” y la trampa de utilizar a la juventud: “Una revolución no garantiza que no cometamos los errores del pasado”

Organizados a través de Discord y con una narrativa nacionalista, el grupo "Generación Z México" ha tratada de hablar por las juventudes y cooptar sus símbolos. ¿Cuáles son los intereses detrás?

- Anuncio -

Co-autor: Santiago Rentería 

A través de Discord, una aplicación popular dentro de la comunidad gamer, comenzó a gestarse la marcha del 15 de noviembre, abanderada por un movimiento previamente desconocido: Generación Z México. 

Con la bandera pirata del anime One Piece usada en distintas manifestaciones a nivel internacional, esta “agrupación” irrumpió en las redes con videos hechos con Inteligencia Artificial en donde se ve Palacio Nacional en llamas, hashtags libertarios y una narrativa que, dice, es apartidista y representa el hartazgo juvenil. Sin embargo, el movimiento dista de ser orgánico y de los jóvenes.

Al respecto, Ayax, un periodista independiente, explicó que al entrar al servidor de Discord de la Generación Z México notó que algunos usuarios usaban la plataforma para fines partidistas y con un sesgo ideológico, lo cual se diferenció de mensajes genuinos como la desigualdad o la gentrificación.

Monetiq Agencia, supuesto autor del manifiesto de la Generación Z

A este espacio explicó cómo al buscar más información sobre el movimiento logró encontrar los metadatos de un PDF que forma parte del manifiesto de la supuesta Generación Z, lo que llamó la atención del periodista fue el nombre del autor del archivo: monetiq Agencia.

“(La agencia) Está a nombre de una persona llamada Alfredo Femat Flores buscando el nombre sale que es un exdiputado priísta”, mencionó. Femat Flores fue diputado federal suplente del PRI por la Ciudad de México en la LXV Legislatura.

“Ya de entrada ahí ya se desenmascara que no es algo completamente legítimo y que esta persona que era dueña de las cuentas es familiar de de del diputado, entiendo que es su sobrino”, consideró.

De acuerdo con el periodista, el sobrino de Femat Flores fue el encargado de de crear las cuentas del movimiento de la Generación Z en Discord, las cuales tenían como origen iniciar una campaña por la revocación de mandato de Claudia Sheinbaum, pero con el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, hubo un giro en la estrategia.

Utilizar la indignación juvenil

La Generación Z abarca a las personas nacidas entre 1997 y 2012. Actualmente, este grupo engloba a los jóvenes y adolescentes que van desde los 13 hasta los 28 años y se les reconoce como nativos digitales. 

Países como Marruecos, Indonesia, Perú y Kenia han vivido movilizaciones en contra de los gobiernos en el poder lideradas por esta generación (en Nepal y Madagascar consiguieron derribarlos); sin embargo, en México, los símbolos y la organización han sido cooptados por usuarios vinculados a partidos opositores y sectores empresariales. 

En entrevista con Revolución 3.0, Gustavo Bravo, antropólogo especializado en política y fundador de la página de divulgación AnthropoGux señala que para entender este tipo de movilizaciones hay que reconocer que existen problemas sociales reales, ante los cuales hay una justa indignación. 

Los jóvenes suelen ser un sector altamente involucrado y atravesado por las problemáticas, por lo que buscan certezas con símbolos relacionados con su cultura y su forma de entender el mundo

“Sin embargo, lo que también sucede en lo que se conoce como Revoluciones de Colores es que otros intereses utilizan esta indignación, para que, en algunos casos, sea más efervescente de lo que podría llegar a ser de forma orgánica” indica.

Una “revolución” sin fines claros

Por su parte, en entrevista para este medio, el administrador del portal Anarcomemes y miembro del Frente Memero Subversivo (FMS), detalla que la magnitud de la convocatoria y la narrativa benefician al neoliberalismo, a Estados Unidos y a la extrema derecha. 

“Creo que muchos jóvenes no se lo han preguntado, pero una revolución no es suficiente y una revolución no garantiza que no cometamos los errores del pasado. Quitar al gobierno actual no significa que el poder en sí  mismo va a desaparecer. Desestabilizar un gobierno socialdemócrata no implica que las cosas van a estar bien”. 

En este sentido, se recuerda que México ha enfrentado amenazas y presiones por parte de EU, por lo que, indica el FMS, debilitar la socialdemocracia sin un proyecto sólido es peligroso. Desde el Frente Memero detallan que la “Generación Z” está captando a las juventudes con palabras muy abstractas como libertad, al tiempo que no abandonan el concepto de “nación” o consignas como #PorLaRepública.

Propuestas de cambios a impulsar dentro del grupo de Discord / Fuente: Especial

Por su parte, Bravo reflexiona que si bien en Nepal se ondeó la bandera original de One Piece, la iniciativa mexicana rediseñó el símbolo con un sombrero y un bigote mexicano, haciendo alusión a una ideología nacionalista.

“El propio movimiento no te va a decir cuál es su ideología, pero sus consignas sí. Lo que vemos en este movimiento son consignas nacionalistas, de clausura, de seguridad, y punitivistas. Si esto es así, entonces valdría la pena pensar si en realidad no tienen ideología o en realidad simplemente no dicen que la tienen”.

Cámaras de eco y polos internacionales

En este sentido, el antropólogo indica que para dimensionar correctamente este tipo de sucesos, es necesario analizar la cobertura mediática, así como entender el escenario internacional en donde se desarrollan estas convocatorias y tratar de salir de las cámaras de eco. 

“Si tú solamente te informas desde una espectro de la narrativa, pues tu postura va a ser esa. Tu postura es que México básicamente es un apocalipsis de la política, cuando en realidad habrá que reconocer los aciertos en ciertos puntos y los desaciertos en otro”. 

En este sentido, Bravo señala que ahora que México empieza a transitar a lo que el actual gobierno ha llamado “periodo postneoliberal”, que si bien, bajo su perspectiva no ha dejado de ser neoliberal por completo, sí ha tenido un giro en políticas sociales que se alejan del modelo neoliberal, que pueden hacer reaccionar a los polos internacionales.

Una de las políticas públicas de esta índole y centrada en la juventud, es el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, al cual se destinaron más de 127 mil millones de pesos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El programa continúa durante la presente administración con una duración de 12 meses de capacitación gratuita en empresas y centros de trabajo a jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que no estén estudiando o no cuenten con un trabajo.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -