- La medida responde al compromiso oficial de que el salario mínimo crezca siempre por encima de la inflación, conforme a la reforma constitucional al artículo 123 que lo exige.
El gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor un incremento al salario mínimo general, como parte de su estrategia para elevar el ingreso laboral real de los trabajadores mexicanos.
Durante su conferencia matutina del 14 de noviembre, la mandataria adelantó que dicho aumento será acompañado por una reforma laboral para reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas, aunque aclaró que esta deberá acordarse con el sector empresarial para evitar conflictos.
Según cálculos del propio gobierno y analistas, el incremento proyectado estaría en torno al 11-12 %, lo que situaría el salario mínimo diario en aproximadamente 309 pesos para la mayor parte del país. Para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) el ajuste llevaría el salario a cifras que rondan los 470 pesos diarios.
La medida responde al compromiso oficial de que el salario mínimo crezca siempre por encima de la inflación, conforme a la reforma constitucional al artículo 123 que lo exige. Con la inflación estimada en torno al 3.5 % para 2025, el ajuste previsto busca superar ese umbral y recuperar poder adquisitivo.
Durante la presentación, Sheinbaum recordó que para 2025 ya se aplicó un aumento del 12 %, lo que elevó el salario mínimo diario en la mayor parte del país de 248.93 a 278.80 pesos, y en la zona fronteriza de 374.89 a 419.88 pesos.
El ajuste salarial se enmarca dentro de una ruta trazada por el gobierno: alcanzar para el final del sexenio una remuneración mínima equivalente a 2.5 canastas básicas diarias, lo que supone un salto respecto a los niveles previos.
Sin embargo, el aumento proyectado también plantea retos. El ajuste de 2026 implicará un mayor costo para empresas y patrones, y especialistas advierten que debe venir acompañado de mejoras en productividad y creación de empleo para evitar efectos negativos en el dinamismo laboral.
En el arco completo, el anuncio significa un paso importante de la Administración Sheinbaum hacia una política salarial expansiva, al tiempo que vincula este objetivo con reformas laborales mayores —como la reducción de la jornada semanal— que podrían redefinir la relación empleo-costos-bienestar en México.
La cifra final será definida por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) en acuerdo tripartito entre gobierno, sindicatos y empresarios, y se espera su publicación oficial en el Diario Oficial de la Federación durante los primeros días de 2026.


