El balón del Mundial 2026 ya empezó a rodar en las comunidades, y no sólo en los estadios. El Sistema Nacional DIF presentó un plan masivo que llevará futbol, arte, crianza positiva y actividades familiares a cientos de municipios, con el objetivo de fortalecer la paz y el tejido social en el país. La estrategia articula deporte, participación ciudadana y valores comunitarios con acciones que alcanzarán a niñas, niños, adolescentes y familias de todo México.
La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez, explicó que esta iniciativa forma parte del esfuerzo nacional de Atención a las Causas, que busca que el Mundial sea también un instrumento para la convivencia, el bienestar social y la prevención.
El balón como herramienta de paz
García Pérez anunció que se pondrá en marcha la actividad “Que ruede el balón por la paz”, un programa nacional que combina deporte, arte comunitario y participación social. Entre sus acciones principales se encuentran:
- 377 escuelas de fútbol Rueda por la Paz en municipios prioritarios.
- 73 torneos comunitarios de futbol organizados con Consejos de Paz y Justicia Cívica.
- 63 Balones por la Paz, piezas artísticas intervenidas por la comunidad.
- 63 espacios de comentaristas comunitarios, donde vecinas y vecinos narrarán encuentros y actividades.
- 266 murales mundialistas elaborados por jóvenes y artistas locales.
Estas acciones serán simultáneas en distintos puntos del país y servirán para promover empatía, convivencia y participación activa.
Un Mundial comunitario para niñas, niños y familias
El DIF también desplegará actividades en centros de atención infantil y en más de 900 Centros de Desarrollo Comunitario ubicados en 326 municipios, con el fin de que la fiesta mundialista se viva desde el entorno familiar.
Entre los proyectos anunciados destacan:
- El Mundialito de los Derechos, donde participarán más de siete mil niñas, niños y adolescentes, impulsando el conocimiento y ejercicio de sus derechos humanos.
- La campaña “En familia metemos gol”, enfocada en crianza positiva y convivencia armónica.
- Pláticas, talleres y foros sobre valores comunitarios, bienestar familiar y resolución pacífica de conflictos.
- El Concurso Nacional de Decoración de Balones, cuya convocatoria será lanzada en febrero, con una gran final para elegir tres trabajos ganadores.
Un país preparándose desde el barrio hasta la cancha
García Pérez explicó que la intención es que el Mundial deje un legado comunitario: espacios seguros, participación social constante y actividades que perduren más allá del torneo.
La presentación formó parte de la Mañanera del Pueblo de este martes 18 de noviembre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, donde se resaltó que el futbol puede servir como puente entre la cultura, la paz y la reconstrucción social.
Un Mundial que también se juega en las comunidades
Con escuelas deportivas, arte público, actividades infantiles, torneos de barrio y campañas familiares, el país busca que la ruta al Mundial 2026 se viva desde las colonias, los centros comunitarios y los espacios públicos.
El balón no sólo rodará en los estadios: rodará en las calles, en las escuelas y en las familias, para reforzar la convivencia y la paz en todo el territorio.
Conade pondrá a jugar a 6.2 millones de personas rumbo al Mundial 2026 con 5 copas y 74 Mundialitos


