(4 de julio, 2014).- Este es el segundo año de mandato de Enrique Peña Nieto, hasta el día de hoy, las medidas que ha tomado no han alcanzado para detonar el crecimiento a pesar de los errores cometidos el año pasado. Según las cifras oficiales del primer trimestre del 2014, México se encuentra 0.1% apunto de caer en recesión.
Según el director general adjunto del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), Manuel Molano, a pesar de que se invierte poco más del 20% del PIB, ha resultado insuficiente en virtud de que no necesariamente se han canalizado los recursos en actividades netamente productivas.
No obstante que se les inyectó 247,000 millones de pesos a las principales paraestatales del sector energético (CFE y PEMEX) entre enero y abril, ha sido infructuoso, ya que el rezago ha sido ostensible. De tal suerte que también el gasto de la Secretaría de Comunicaciones se ha incrementado en un 112% más que el año anterior y a la Secretaría de Energía más de 338%.
Este año, el gobierno de EPN ha contemplado un déficit del 1.5% del PIB para resolver el problema económico de la economía mexicana.
Según ADN político, Molano declaró: “Creo que el crecimiento lo genera la actividad empresarial principalmente la privada. La capacidad de generar crecimiento con el gasto público es muy limitada. Y especialmente porque cada peso que gasta (el gobierno) es un peso que se le quita a las familias y si no se los ha quitado, se los va a quitar porque está tomando deuda en otro lado y lo tendrá que pagar con intereses”.
La administración de Peña, creó el Plan Nacional de Infraestructura, incrementándose las obras en 100% en relación al gobierno anterior. Éstas medidas han sido insuficientes, pues el crecimiento del PIB estimado para este año apenas se espera del 2.7%.
Según Isaac Velasco, analista de Grupo Financiero Ve por Más, hay un déficit del 0.5% en el gasto del gobierno medido en el indicador de oferta y demanda, en el primer trimestre. Manuel Molano, sugiere al gobierno parar la inversión en infraestructura, en sectores económicos que no generan crecimiento, gastar “no más, sino mejor”.
De acuerdo al Imco el gobierno recauda poco y gasta mal. Hacen hincapié en que la educación y la movilidad deben ser optimizadas, además de dinamizar los negocios a nivel internacional.


