En un esfuerzo coordinado para combatir el contrabando y el comercio ilegal, las autoridades de México han fortalecido su estrategia de seguridad. La Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) firmaron un acuerdo de colaboración para compartir información y utilizar la “Carta Porte digital” como herramienta clave en la lucha contra los delitos fiscales y el robo de mercancías.
Una herramienta digital para el control y la fiscalización
La Carta Porte digital, creada por el SAT en 2022, es un documento electrónico que registra de forma detallada los bienes que se transportan en el territorio nacional. Este “pasaporte de las mercancías” incluye datos sobre el origen, el destino, los medios de transporte y las personas involucradas. Con este acuerdo, las tres instituciones podrán acceder a esa información en tiempo real para inspeccionar, verificar y vigilar el cumplimiento de las leyes.
El almirante Raymundo Pedro Morales, titular de la SEMAR, destacó que la meta es mejorar las condiciones de seguridad en el movimiento de mercancías. Por su parte, el secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, subrayó que este convenio es un reflejo de la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de avanzar hacia un modelo de movilidad más confiable y de largo plazo.
Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT, afirmó que esta colaboración busca fortalecer el Estado de derecho y garantizar un comercio justo y seguro. El funcionario compartió que, desde su creación, se han emitido más de 1,510 millones de facturas con este complemento, lo que demuestra su amplia adopción y potencial para la fiscalización.
Antecedentes y trayectoria del combate al contrabando
El problema del contrabando ha sido una constante en México, afectando gravemente la economía y la seguridad. Sin embargo, en los últimos años, ha cobrado una mayor relevancia, especialmente con el combate al llamado “huachicol fiscal”, que es el contrabando de combustible a gran escala.
Recientemente, un operativo nacional destapó una red de contrabando de diésel con el histórico decomiso de 10 millones de litros de combustible de un buque. La operación, que se inició en marzo, ha llevado a la detención de casi 50 personas, incluidos militares de alto rango, empresarios y exfuncionarios aduaneros. Este caso, junto con la lamentable muerte de dos marinos presuntamente vinculados a la investigación, resalta la complejidad y el alto riesgo que implica el combate a estas redes.
La firma de este convenio entre las tres dependencias federales demuestra una estrategia más robusta para enfrentar estos desafíos.
Al unir fuerzas, el gobierno busca no solo detectar y detener el contrabando de mercancías, sino también desmantelar las redes criminales que se benefician de estas actividades ilícitas.