AMLO redujo la desigualdad más que Calderón, Peña y Fox

De acuerdo con un análisis hecho por REVOLUCIÓN 3.0, la brecha de ingresos entre el 10% más pobre con el 10% más rico fue de 14 veces.

Los datos de la Pobreza Multidimensional, que por primera vez hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI), reveló que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dejó un México menos desigual. 

De acuerdo con un análisis hecho por REVOLUCIÓN 3.0, con base las estadísticas del Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, la brecha de ingresos entre el 10% más pobre con el 10% más rico fue de 14 veces.

De acuerdo con el INEGI, el ingreso del 10% más pobre, también conocido como el decil I, se ubicó en 16 mil 795 pesos en 2024. Mientras que el decil X, el 10% más rico, obtuvo ingresos por 236 mil 95 pesos. 

El avance para cerrar la brecha de desigualdad tiene una mayor relevancia si se compara con lo observado en el cierre de sexenio de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Vicente Fox.

Particularmente, si el dato se compara con lo observado en el término del gobierno de Calderón el dato se redujo en ocho veces. 

Dicho de otra manera, en el sexenio del panista la diferencia entre el sector más pobre y más rico llegó a la cantidad de 22 veces, la marca más elevada del siglo.

En comparación con Peña Nieto hubo una reducción en la brecha desde las 16 veces de diferencia entre los ingresos de la población más rica y más pobre. En tanto que con en el gobierno de Fox la brecha en ingresos se ubicó en 20, de acuerdo con el INEGI.

La razón por la cual se cerró la brecha de desigualdad en el sexenio de López Obrador fue debido al incremento del salario mínimo el cual subió de 88 pesos diarios en 2018 a 249 pesos en 2024. En la Zona Libre de la Frontera Norte subió a 375 pesos al cierre del año pasado.


En el detalle, la política salarial impactó en mayor medida en el ingreso de los más pobres. 

De acuerdo con la medición de la Pobreza Multidimensional, el 10 % más pobre de México  tuvo un crecimiento de 7.1 puntos porcentuales en su ingresos por remuneraciones al subir de 38.7% en 2018 a 45.8% en 2024.

El otro factor que impulsó a cerrar la brecha fueron los programas sociales del Bienestar, los cuales se volvieron universales y constitucionales. 

Coeficiente de Gini más cercano a cero

La desigualdad en México no solo se puede expresar como la diferencia entre ingresos. También existe el coeficiente de Gini, el cual es una de las medidas más comunes para la medición de desigualdad del ingreso. 

De acuerdo con el INEGI, a nivel nacional el coeficiente de Gini mostró una tendencia decreciente pues pasó de 0.431 en 2022 a 0.420 en 2024. Esto quiere decir que entre más cercano sea a cero, mayor es la igualdad en una sociedad.

Si el análisis se toma desde el 2018, el Gini bajó desde el 0.457, según los propios datos del INEGI.

El instituto también refiere que en 25 entidades federativas se redujo el coeficiente de Gini. Las que encabezaron esa reducción fueron Nayarit y Aguascalientes. En cambio, en Colima, Jalisco, Querétaro, Tlaxcala, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí se registraron aumentos en ese mismo coeficiente.

También cae la desigualdad entre pobreza extrema y no población no pobre

El informe de pobreza también refiere que otro indicador para analizar los resultados de la medición de la pobreza es la razón del ingreso de la población en situación de pobreza extrema y de la población que no es pobre ni vulnerable.

De esta manera, a nivel nacional, entre 2022 y 2024, se registró una disminución de 3.2 a 1.9 veces en tal indicador. 

En cuanto a las entidades federativas, para 2024, los niveles más altos los encabezaron Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 37.2, 23.4 y 14.3, respectivamente. No obstante, los tres estados más pobres del país tuvieron una disminución respecto a 2022.

“Respecto a la variación entre 2022 y 2024, la mayoría de las entidades registraron una reducción en este indicador. Oaxaca encabezó esta lista, pues esa razón disminuyó de 26.9 veces en 2022 a 14.3 veces en 2024. Siguió Puebla, con una baja de 11.8 a 5.5 veces”, se lee en el informe.

En cuanto a la Ciudad de México, la diferencia de la razón del ingreso de la población en situación de pobreza extrema y de la población que no es pobre ni vulnerable se ubicó en 0.5 y en el Estado de México en 1.9.

Particularmente en el Estado México bajo desde el 3.9 y en la capital se mantuvo sin cambios.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -