El Banco de México (Banxico) mejoró este miércoles sus pronósticos para la economía de México en 2020, año en el que prevé una contracción de 9.3 por ciento en el peor escenario, es decir una mejora con respecto al pronóstico previo, que era de 12.8 por ciento. Además indicó que en el mejor escenario, la caída de la economía será de 8.7 por ciento y en un escenario central, calcula una contracción de 8.9 por ciento.
Estas actualizaciones se dan a conocer luego de que la economía mexicana registró un “rebote” de 12 por ciento en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esto apoyado por las actividades terciarias.
Además otro factor para la mejora del pronóstico es el récord histórico de generación de empleos observado en octubre, cuando se crearon 200 mil 641 puestos, una cifra nunca vista en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Cabe mencionar que anteriormente en su pronostico Banxico previó una recuperación en tipo ‘V”, ‘V’ profunda y ‘U’ profunda, sin embargo en esta nueva actualización publicadas en el Informe trimestral julio-septiembre, se sustituyen los escenarios indicados en sus informes anteriores.
Al respecto del índice de empleo cabe mencionar que ha hilado tres meses con alzas, registrando más de 92 mil puestos en agosto y casi 114 mil en septiembre, una notable mejoría luego de que ante los efectos de la pandemia se eliminaron más de un millón 100 mil empleos formales.
Es importante mencionar que la continuación del alza de la economía mexicana dependerá mucho la llegada de las vacunas para combatir la COVID-19, que serán una de las herramientas que ayudará a frenar el avance de la pandemia.
En este sentido cabe subrayar que este mes, Pfizer, Moderna y AstraZeneca han anunciado los resultados de los ensayos de sus dosis.
El gobierno mexicano cerró en octubre acuerdos de precompra con Pfizer y AstraZeneca por hasta 34.4 y 77.4 millones de dosis. Las vacunas de estas empresas necesitan un régimen de dos dosis por persona.
Con información de El Financiero