Arranca la gran transformación del bachillerato: Más de 37 mil lugares, planteles nuevos y un modelo educativo con visión de futuro

Arranca el fortalecimiento de la educación media superior: habrá más planteles, nuevos programas y un modelo que reconoce, forma y acompaña a las y los jóvenes hacia la universidad o el trabajo.

Prepárense, porque el próximo ciclo escolar llega con una sacudida histórica para la educación media superior en México. A partir del anuncio oficial del secretario de Educación, Mario Delgado, arranca un programa nacional que ampliará las oportunidades para miles de jóvenes y transformará el modelo del bachillerato como nunca antes.

En la Mañanera del Pueblo de este lunes 28 de julio, Delgado detalló que serán 37 mil 500 nuevos espacios para estudiantes de preparatoria los que se abrirán este mismo año. A ello se suman 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 33 planteles ya existentes y la conversión de 35 secundarias en nuevos espacios de nivel medio superior. Todo esto forma parte del ambicioso programa de fortalecimiento de este nivel educativo que entra en vigor con el nuevo ciclo.

Pero la expansión no viene sola. Esta estrategia trae consigo un nuevo marco curricular común, presentado por la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, que busca replantear el papel de las preparatorias: ya no serán solo un paso obligado, sino una etapa formativa sólida, flexible y con futuro.

El corazón de esta transformación está en el estudiante. El nuevo modelo pone al centro la libertad, el aprendizaje y la participación, con una formación académica integral que también les permite salir con una certificación técnica o tecnológica. Es decir, las y los jóvenes podrán elegir entre seguir estudiando o incorporarse directamente al mercado laboral con herramientas reales.

Se trata de una revolución educativa basada en la equidad y la inclusión, construida, según explicó Mario Delgado, a partir de consultas con docentes y especialistas en todo el país. No es una reforma impuesta: es una respuesta construida desde las aulas.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se sumó al anuncio, subrayando que la transformación del bachillerato reconoce a los jóvenes como protagonistas, no como cifras o problemas.

“Las preparatorias deben ser espacios donde las y los estudiantes se sientan parte de una comunidad, donde puedan crecer, expresarse y prepararse para lo que sigue”, declaró.

Este nuevo enfoque busca dejar atrás la lógica de la exclusión y abrir paso a una red de oportunidades que acompañe a las juventudes mexicanas, desde la prepa hasta la vida adulta, sea en las aulas universitarias o en el mundo laboral.

Y aunque la educación no cambia de un día para otro, este paso marca un antes y un después. Con más espacios, nuevos bachilleratos, planteles renovados y un modelo pensado para las realidades actuales, México empieza a cerrar la brecha educativa con acciones concretas.

Ampliación en la salud; el IMSS autoriza tres proyectos para Sonora, Guanajuato y Puebla

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -